René R. Coca
· Se busca privilegiar al trabajador mexicano con prestaciones legales: JACG.
· Los rubros de actividades de la Confederación sin coincidir con labores de migrantes.
Ante la incertidumbre de que la población migrante pudiera desplazar la mano de obra de trabajadores mexicanos en Chiapas y la Frontera Sur, el Secretario General de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en la entidad, Jorge Alberto Cortés Grajales, indicó que hasta el momento no existe registro de un desplazó laboral dentro de su gremio, y que lejos de prever carencia de espacios para el trabajador, se han abierto nichos para ocupar mano de obra nacional sin ser discriminativos con la gente centroamericana.
El líder sindical expresó que las áreas laborales de los sindicatos afiliados a la CTM en Chiapas suelen ser ajenos o no coincidentes con la actividad del trabajador migrante, aspecto que pudiera ser la causa de no observarse ese desplazamiento del que muchos trabajadores mexicanos temen; sin embargo enfatizó que se privilegiará la mano de obra de gente local, ya que además de ser y estar comprobada su efectividad, el contratar empleados nacionales facilita su inscripción al IMSS y que puedan ejercer las prestaciones de ley.
Cortés Grajales subrayó que la CTM Chiapas en su nueva etapa ha logrado vínculos laborales importantes, lo que permite asegurar espacios a la base trabajadora de la región, ya que se signó un convenio recientemente con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Chiapas y sus 589 empresas constructoras afiliadas, lo que abre la puerta a la mano de obra local.
El entrevistado remarcó la nueva visión es la defensa de los derechos laborales de su más de sus 24 mil agremiados en la entidad, para lograr acuerdos y convenios tanto con el gobierno de los tres niveles como con las empresas, en virtud de que dijo que los integrantes de la CTM son aliados para el desarrollo.
Jorge Alberto Cortés respondió ante a la insistencia de las razones del porqué su gremio debe estar tranquilo y ocupado en sus actividades, ya que la mano de obra migrante no le afecta pues va dedicada al campo, y no al transporte ni al sector obrero, que es la base en que descansa su Confederación.
Cabe precisar que en el Soconusco, la mano de obra del migrante está ocupada en las labores agrícolas, trabajo doméstico y de manera independiente en la construcción y oficios como jardinería, pintura, fontaneria y electricidad, por citar algunos.
You may also like
-
Listas las selecciones de basquetbol de México para Panamericanos
-
Partidos HOY: Liga MX, Champions League, Copa Libertadores y más | 22 de agosto 2023
-
Productores del Soconusco Utilizarían Biotecnología Mexicana para Alargar la Vida Útil de Frutos Poscosecha
-
Tapachula Será Sede del 1er Festival del Mango Ataulfo
-
Tapachula conmemorará el Día del Refugiado con Danza de las Américas