Cae 10 por ciento el ingreso en los hogares mexicanos en los últimos 4 años: INEGI

  • En promedio, los ingresos trimestrales de los hogares mexicanos fueron de 50 mil 309 pesos en 2020, pero, si se toma en cuenta la inflación, dicho indicador ha disminuido

Maricela Allende

El INEGI presenta la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2020 y estima que en México hay 35.7 millones de hogares, es decir, un incremento de 3.9% respecto a la edición 2018; con 3.5 integrantes por hogar en promedio, lo que representa una disminución de 1.5 por ciento. La población nacional estimada asciende a 126 millones de personas, lo que representa un incremento de 2.4 por ciento respecto a la ENIGH 2018: 51.7% mujeres y 48.3% hombres. Del total de esta población, el 23.1% reside en localidades rurales y el 76.9% en localidades urbanas.

En promedio existe un integrante menor de 15 años, en contraste con 2.37 integrantes de entre 15 y 64 años. Se destaca que la ENIGH 2020 capta un promedio de 2.25 perceptores de ingresos por hogar, lo que representa una disminución de 5.6% en comparación con la edición 2018, en tanto que el promedio de personas ocupadas fue de 1.6 por hogar en la ENIGH 2020, es decir, 3.3% menos que en la ENIGH 2018.

De acuerdo con ENIGH 2020 el ingreso por hogar trimestral en México 2020 fue de 50 mil 309 pesos, es decir, poco más de 16 mil pesos mensuales, apenas 1% más que hace dos años. Si consideramos pesos constantes, es decir, tomando en cuenta la inflación, el ingreso trimestral de los hogares en México ha disminuido un 10% en 4 años, pasando de casi 56 mil pesos en 2016 a 50 mil 309 en 2020.

La ENIGH 2020 indica que los mayores ingresos obtenidos en los hogares se obtuvieron en Nuevo León y Baja California con 72 931 y 67 821 pesos, respectivamente, en tanto que en la ENIGH 2018 el primer lugar correspondió a la Ciudad de México con 84 745 pesos, y a Nuevo León con 73 894 pesos. En contraste, en ambas ediciones Guerrero y Chiapas registraron el menor ingreso corriente promedio trimestral por hogar con 32 516 y 29 168 pesos, respecto, para el caso de la edición 2020, y con 31 434 y 28 407 pesos, respectivamente, para la edición 2018.

En las áreas urbanas, las dos entidades con mayor ingreso promedio trimestral por hogar también fueron Nuevo León con 74 650 pesos y Baja California con 68 622 pesos; en tanto que Guerrero y Chiapas presentaron los menores ingresos promedio trimestrales por hogar con 37 130 pesos y 35 874 pesos, respectivamente. Las áreas rurales de Chihuahua y Baja California presentaron los mayores ingresos promedio trimestral por hogar con 60 362 y 57 652 pesos, respectivamente; mientras que los menores ingresos en áreas rurales correspondieron a Guerrero con 25 537 pesos y a Chiapas con 21 162 pesos.

En relación con el gasto corriente monetario promedio trimestral por hogar, la Ciudad de México y Baja California presentaron el mayor gasto con 37 771 y 37 058 pesos, respectivamente, en la edición 2020 y para la ENIGH 2018 Ciudad de México y Nuevo León con 49 996 y 43 924 pesos, respectivamente. En el extremo opuesto, Oaxaca y Chiapas reportaron los gastos más bajos en ambas ediciones, con 21 684 y 19 452 pesos, respectivamente, en la ENIGH 2020, y 21 406 y 20 345 pesos, respectivamente, en 2018.

En lo referente a las áreas urbanas, el mayor gasto corriente monetario promedio trimestral por hogar correspondió a Querétaro con 40 032 pesos, seguida por Ciudad de México con 37 822 pesos; en el extremo opuesto el menor gasto lo registraron Guerrero con 24 283 pesos y Chiapas con 23 480 pesos. En las áreas rurales, los gastos corrientes promedio trimestrales por hogar más altos fueron en Baja California 31 815 y Aguascalientes con 29 640 pesos; mientras que los gastos más bajos correspondieron a Quintana Roo y Chiapas con 16 562 y 14 644 pesos al trimestre.

El mayor gasto corriente promedio trimestral por hogar correspondió a la Ciudad de México, en contraste con Chiapas. Por rubros de gasto en lo que más gasta en promedio por hogar la Ciudad de México es en alimentos, bebidas y tabaco con 14 887, lo que representa pasar de 39.4% de ponderación para dicho rubro en 2020, a 34.2% en 2018; a diferencia del gasto en vestido y calzado en donde destinó 1 008 pesos en promedio al trimestre; es decir, pasó de 4.3% en 2018 a 2.7 por ciento, lo que representa un gasto promedio de 165 pesos y 11 pesos diarios, respectivamente.

Chiapas gasta en promedio por hogar en alimentos, bebidas y tabaco 8 069 pesos trimestrales, es decir, 41.5% de ponderación en 2020, en contraste con 40.8% en 2018; y para el caso de vestido y calzado, 668 pesos al trimestre; es decir, de 4.6% en 2018, pasó a 3.4 por ciento en este rubro. Lo anterior significa que en Chiapas se destina un gasto promedio en alimentos, bebidas y tabaco de 90 pesos diarios y 7 pesos diarios en vestido y calzado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías