Las consultas consolidan mecanismos de participación ciudadana: experto

Staff/Rossi

El Dr. Enrique Gutiérrez dijo que estos ejercicios contribuyen a la consolidación de una democracia y ciudadanía mucho más activa en los temas de interés público

El 1 de agosto se llevó a cabo la primera consulta popular en la historia de México, en la que preguntó a la ciudadanía si aprobaba o rechazaba, con apego al marco legal, se emprendieran acciones para el esclarecimiento de decisiones políticas tomadas en el pasado.

La pregunta sometida a consideración del electorado fue: ¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?

Para el Dr. Enrique Gutiérrez Márquez, académico del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la IBERO, este mecanismo es un primer paso de muchos que se tienen que dar y que se suma a una gran dinámica internacional incorporada en países como Estados Unidos, Francia, España, como elementos o factores que contribuyen a la consolidación de una democracia y ciudadanía mucho más activa y participativa.

Hizo un llamado para no salir a votar sólo cada tres o seis años, sino estar pendientes de muchas otras decisiones. “Es parte del espíritu de los mecanismos de participación, que las y los ciudadanos estemos activos en diferentes tramos en el ejercicio de gobierno, independientemente del partido político que esté en el poder”, dijo.

Añadió que es importante evitar decir que fue un fracaso la consulta, pues participaron casi siete millones de personas, una cifra nada desdeñable. “Es una participación interesante que no cumple el supuesto porque hay que tener más del 40% para que sea vinculante, pero es una posibilidad para que se abran las puertas, para consolidar muchos otros mecanismos que no sólo sean las elecciones, sino la revocación de mandato, los plebiscitos, el referendo o presupuestos participativos”, explicó.

El especialista comentó que las democracias en el mundo viven momentos muy complicados, pues hay una fuerte crisis en términos de representación política, lo que ha generado la búsqueda de nuevos mecanismos dentro de la democracia.

“La democracia contemporánea se ha sustentado en los procesos electorales y se analiza si un país es democrático o no en elecciones periódicas, en renovación de cargos públicos; pero frente a estas dificultades que vive la democracia, muchos países, incluido México, han empezado a buscar nuevos mecanismos de participación dentro de la misma democracia que permitan se construya una ciudadanía que pueda expresarse frente a problemas y ámbitos del espacio público”, dijo.

El Dr. Enrique Gutiérrez dijo que esto ha fomentado nuevos mecanismos de participación ciudadana, es decir una democracia directa. Normalmente, en nuestros procesos democráticos, se vive una especie de democracia indirecta.

Estos mecanismos buscan la democracia directa, en donde no hay una mediación de elecciones sino un tópico en particular, es decir, tratan de involucrar al ciudadano en la toma de decisiones. En estos mecanismos está la consulta popular, el referendo, el plebiscito, la revocación de mandato, la iniciativa popular, la revocación de mandato, pues se le pregunta directo al ciudadano sobre ciertos temas.

Recordó que, en la legislación de la Ciudad de México, hace más de 10 años se inició con esos procesos de cambiar la democracia sólo electoral a otro espectro. Se empezaron los procesos participativos en donde cada año se crean proyectos que impacten a las comunidades y se les asigna un presupuesto pequeño.

Añadió que es un error comparar la participación que se da en una elección con, por ejemplo, los ejercicios participativos en la Ciudad de México (en donde se tardó 10 años en entender que es importante y en donde sólo se ha llegado al 8%). “Pensar que el nivel de participación iba a ser masivo en este ejercicio que no es una elección es equivocado”.

Agregó que “se esperaría que la gente participara más, pero, en primer lugar, no había elecciones de por medio y eso baja el nivel de participación, no se puede esperar una votación igual que las elecciones porque no está en juego lo mismo. Frente a esta participación lo que hay que ponderar es que no se puede comparar la consulta con otro ejercicio porque es el primero que se tiene de manera formal”, señaló.

Resaltó que es la primera consulta a nivel nacional que se da organizada por instancias del Estado mexicano y por la vía formal, en donde las propias instituciones organizan el ejercicio ciudadano y dan a conocer los resultados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías