Rossi A. G.
El INEGI informa los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) para el trimestre enero-marzo de 2019. Este indicador de coyuntura ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país.
Durante el primer trimestre de este año, las entidades federativas que tuvieron el mayor incremento con cifras desestacionalizadas respecto al trimestre inmediato anterior en su actividad económica fueron: Tlaxcala, Sinaloa, Baja California, Yucatán, Colima, Hidalgo, Morelos, Coahuila de Zaragoza y San Luis Potosí.
En su comparación anual , los estados que sobresalieron por el aumento en su actividad económica fueron: Sinaloa, Nuevo León, Yucatán, Colima, Chihuahua, Baja California y Tlaxcala, en el primer trimestre de 2019.
Con base en los Lineamientos de cambios a la información divulgada en las publicaciones estadísticas y geográficas del INEGI, las cifras de este indicador fueron revisadas al incorporarse la última información estadística básica disponible y al realizarse la conciliación de los cálculos trimestrales con los anuales del Sistema de Cuentas Nacionales de México, con base en las Cuentas de Bienes y Servicios 2017 revisadas, recientemente publicadas.
El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) es un indicador de coyuntura que ofrece un panorama de la evolución económica de las entidades federativas del país en el corto plazo.
En el trimestre enero-marzo de 2019 las entidades federativas que reportaron el crecimiento más significativo, con series desestacionalizadas, en su actividad económica con relación a la del trimestre anterior fueron: Tlaxcala, Sinaloa, Baja California, Yucatán, Colima, Hidalgo, Morelos, Coahuila de Zaragoza, San Luis Potosí, Puebla, Querétaro y Campeche , entre otras.
En cuanto a las variaciones anuales ajustadas por estacionalidad, los estados que mostraron el aumento más importante en su actividad económica durante el primer trimestre del año en curso fueron: Sinaloa, Nuevo León, Yucatán, Colima, Chihuahua, Baja California, Tlaxcala, Baja California Sur y Veracruz de Ignacio de la Llave, principalmente.
Con base en los Lineamientos de cambios a la información divulgada en las publicaciones estadísticas y geográficas del INEGI, las cifras de este indicador fueron revisadas al incorporarse la última información estadística básica disponible y al realizarse la conciliación de los cálculos trimestrales con los anuales del Sistema de Cuentas Nacionales de México, con base en las Cuentas de Bienes y Servicios 2017 revisadas, recientemente publicadas.
Las series del ITAEE, podrán ser consultadas en la sección PIB y Cuentas Nacionales de México y en el Banco de Información Económica (BIE), de la página en Internet del Instituto www.inegi.org.mx.
You may also like
-
SAT embarga por adeudo cuentas de Alsea, dueña de Starbucks y Vips
-
En materia de seguridad falta mucho por hacer: López Obrador
-
Los estados con mayor contribución al valor total de las exportaciones fueron: Chihuahua (14.3 %), Coahuila de Zaragoza (11.8 %).
-
Durante 2021, ingresaron 3 034 asuntos jurisdiccionales al Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
-
El IPM presentó un retroceso mensual de 1.51 puntos, al situarse en 52 puntos