Staff/RG
- Especialistas analizan el impacto de las narrativas migratorias en México y Latinoamérica
Puebla, Puebla, a 22 de enero de 2025.- ¿Cómo afectan las narrativas sobre migración en México y Latinoamérica? ¿De qué manera influyen en la economía, la seguridad y las relaciones internacionales? Estas fueron algunas de las preguntas abordadas en el Círculo de Liderazgo Periodístico del Tec de Monterrey campus Puebla, un espacio de diálogo con medios de comunicación que busca generar contenido informativo con base en el análisis de expertos.
El evento, titulado “Trump y la migración: narrativas de impacto en México y Latinoamérica”, reunió a especialistas de diversas disciplinas para discutir los efectos de la migración y la importancia de nuevas estrategias para afrontarla.
Narrativas de migración: impacto en la sociedad y la economía
Durante la sesión, la Dra. Stefania Tapia Marchina, experta en desarrollo económico y políticas públicas, señaló que la narrativa en torno a la migración está cada vez más estigmatizada y vinculada con temas de seguridad y comercio, lo que ha provocado políticas más restrictivas.
Por su parte, el Dr. Juan Manuel Gil Barragán, especialista en estrategia global y negociación intercultural, resaltó el papel de los empresarios en la integración de migrantes al sector productivo. “Más allá de los discursos, debemos reconocer la dignidad de las personas y su capacidad para generar valor en la economía”, enfatizó.
Asimismo, el Dr. Andrés Barradas Gurruchaga, experto en comunicación y narrativas migratorias, hizo un llamado a los medios de comunicación a cuestionar y contrastar los discursos que criminalizan la migración. “El lenguaje moldea la percepción pública; por ello, es fundamental promover una narrativa equilibrada y basada en datos”, puntualizó.
La Dra. Alejandra Castaño Echeverri, directora de la División de la Escuela de Humanidades y Educación del Tec campus Puebla, destacó la importancia de que las instituciones educativas contribuyan a contrarrestar los discursos estigmatizantes. “Debemos entender que la migración es parte de la normalidad del mundo actual y que, lejos de ser una crisis, representa una oportunidad para construir sociedades más diversas y resilientes”, afirmó.
Puebla: de estado de tránsito a destino de migrantes
Los expertos coincidieron en que Puebla juega un papel clave en la dinámica migratoria, pues históricamente ha sido un estado de tránsito para quienes buscan llegar a Estados Unidos. Sin embargo, el endurecimiento de las políticas migratorias en Norteamérica está provocando que más personas se queden en el estado, lo que representa un reto en términos de empleo, educación y derechos humanos.
“Puebla necesita fortalecer sus estrategias de inserción laboral para migrantes y emprender políticas que aprovechen su talento”, apuntó el Dr. Gil Barragán.
Además, la Dra. Tapia Marchina destacó la importancia de diseñar políticas públicas locales que incluyan acceso a servicios básicos y oportunidades de integración para los migrantes en retorno. “Más allá de un problema, debemos ver en la migración una oportunidad para enriquecer nuestra sociedad y economía”, concluyó.
Un espacio para la acción: nace el Hub de Migración en el Tec de Monterrey Puebla
Como parte del compromiso de la institución con la investigación y la responsabilidad social, el Tec de Monterrey campus Puebla anunció la apertura del Hub de Migración e Impacto Social, un espacio de colaboración entre academia, sociedad, gobierno y sector privado.
La inauguración oficial del “Hub de Migración e Impacto Social” se llevará a cabo el próximo 26 de febrero en el campus Puebla, y contará con la participación de expertos, representantes de organizaciones y medios de comunicación.
El Dr. Barradas Gurruchaga, líder del proyecto, destacó que este centro busca impulsar iniciativas de impacto, desde investigación y formación hasta proyectos de emprendimiento y asesoría legal para migrantes.
Por otro lado, el Dr. Gil Barragán subrayó que este “hub” permitirá desarrollar estrategias concretas para la inserción laboral de migrantes en sectores clave como el automotriz, el turístico y el emprendedor. “México no solo debe ser un país de tránsito, sino un país que ofrezca oportunidades reales a quienes regresan o buscan una nueva vida aquí”, enfatizó.
You may also like
-
Facultad de Ciencias Físico Matemáticas BUAP: 75 años en el camino de la consolidación académica
-
La Rectora Lilia Cedillo pone en marcha “Biblioteca itinerante” BUAP
-
Investigadora BUAP realiza estudio sobre los parásitos de los cacomixtles
-
21 años de Facebook: ¿puede sobrevivir en la era de TikTok y la desinformación?
-
BUAP apoya a Sheinbaum en la relación bilateral con EU