La nueva normalidad en las ciudades después de la pandemia

Staff/Rossi

La charla “Repensar la ciudad y el espacio público en la nueva realidad post Covid-19” invitó a los participantes a reimaginar nuevas formas de coexistir.

¿Cómo será la nueva realidad post Covid 19? ¿Cómo será la ciudad en este contexto mundial, inédito en los últimos decenios, y por qué es importante planearla?

“No podemos continuar como si nada hubiera sucedido. La forma en la que vivimos debe cambiar, pero también la ciudad debe transformarse. Muchos aspectos no funcionaban bien desde antes y la pandemia solo ha hecho que se resalte más que necesitan atención”, explicó Mara Cortés Lara, coordinadora de la Licenciatura en Diseño Urbano y Arquitectura del Paisaje.

La charla “Repensar la ciudad y el espacio público en la nueva realidad post Covid-19”, llevada a cabo en línea el martes 26 de mayo, intentó responder a esta y otras cuestiones junto con Perla Zamora, fundadora del Colegio de Urbanistas del Estado de Jalisco (CUEJAC) y representante estatal del gremio ante la Consejo Estatal de Ordenamiento Territorial y de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco (CEOTDU).

¿La forma en la que se concentran las viviendas será la misma? ¿Priorizaremos el auto? ¿Fortaleceremos el transporte público o retomaremos las calles, caminando o usando bicicleta? ¿Qué pasará con el espacio público? ¿Normalizaremos usarlo en solitario y aislados? ¿Evitaremos los parques con aglomeraciones? ¿O volveremos a ser como antes, pero con medidas de protección?

La pandemia obligará a todas las ciudades y poblaciones del mundo a repensar los espacios de conglomeraciones como los educativos, de trabajo y públicos. En una ciudad hay distintas realidades y estas dependen de la economía, la cultura o las circunstancias geográficas.

“El espacio público como componente de la ciudad es muy importante porque no solo tiene que ver con lo físico sino con circunstancias sociales”, dijo Perla Zamora, especialista en espacio público y representaciones sociales.

“Tiene actores que inciden y participan, una serie de actuaciones en la ciudad de acuerdo con sus políticas instrumentos que hacen a la ciudad lo que es. El distanciamiento social en lo público, por lo tanto, es una regla que viene a cambiar las dinámicas que hemos desarrollado”.

Los espacios públicos han sido históricamente muy diversos y han tenido tratamientos distintos con relación a la cultura, la geografía y a la sociedad.

Un espacio público en una ciudad con playa no es el mismo que una ciudad en la montaña y también depende de los contextos económicos. En México, por ejemplo, la calle no es solo el lugar de tránsito, ahí se instalan los tianguis, una forma de comercio muy particular que existe sobre todo en Latinoamérica y habla de la economía intermitente y a plena calle.

“En Guadalajara hemos visto que, de manera paulatina, se han generado nuevos sistemas de movilidad y todo esto ha sido promovido por la agenda institucional de las academias, pero también por las circunstancias de la agenda ciudadana”.

No en toda la ciudad, aclaró, pero podemos ver cambios en relación con el movimiento en bicicleta y que estas acciones requieren de la participación civil en cuanto a la vigilancia de que se utilicen correctamente.

“Las instituciones educativas, desde sus diferentes frentes, son nichos de especialización, donde se genera el pensamiento crítico y la posibilidad de lo que nosotros como ciudadanos podemos transformar a partir de profesionalizarme”, explicó al recalcar por qué carreras como la de Diseño Urbano y Arquitectura del Paisaje son relevantes en estos momentos.

Estas instituciones proponen productos en leyes, manuales, normativas o políticas, como el Manual de calles, diseño para las ciudades mexicanas, editado por ONU-Hábitat, en el que se replanteó cómo generar nuevas formas de convivencia.

Nada se inventa y no hay una receta para todo, advirtió, pero sí hay protocolos y medidas que tienen que ver con conceptos y situaciones que se venían tomando desde la visualización de crisis ambiental, seguridad y el respeto al otro, impulsados desde las agendas internacionales, pero también desde la sociedad civil.

“La participación ahora tiene que ver con la distancia entre unos y otros para cuidarnos. Cómo transitar un tianguis, cómo me moveré en bicicleta y cómo coexistir con los nuevos parámetros de salud. Reimaginar, rehabilitar, re-convivir: podemos ponerles ‘re’ a todo, pero partiendo de que la otredad me necesita”.

Una carrera para repensar las ciudades

Mara Cortés Lara, coordinadora de la Licenciatura en Diseño Urbano y Arquitectura del Paisaje, aprovechó la charla para hablar sobre esta licenciatura, que aunque es nueva en el ITESO en otros países y latitudes tiene muchos años. Uno de sus objetivos es que los egresados generen espacios públicos, habitabilidad urbana y proyectos que se integren a la ciudad.

“El diseñador urbano replantea nuevas formas de crecimiento urbano, genera planes de desarrollo incluyentes e integradores”, comentó la académica.

La ciudad será el tema principal y debe contribuir a generar calidad de vida, igualdad social y sustentabilidad del medio ambiente. Esta es una mezcla equilibrada entre las personas, su entorno y sus circunstancias, el equilibrio entre el entorno natural y el espacio público, y el enfoque global de sustentabilidad.

“Centra las personas como su principal objeto de estudio y cómo pueden satisfacer sus necesidades de movilidad, habitacional y de trabajo en los entornos de la ciudad.

“Los urbanistas son muy demandados, pero existen pocos espacios en México especializados en formarlos para que puedan diseñar proyectos, construirlos y generar análisis críticos que permitan mejorar la condición humana de los habitantes”.

La ruta de estudios de la carrera consta de diez semestres y distintos ejes: diseño, sustentabilidad, representación, construcción y administración de obra, y sistemas constructivos y materiales innovadores.

Entre los escenarios en los que trabaja un diseñador urbano y arquitecto del paisaje están los proyectos de recuperación de cuerpos de agua y espacios públicos; este perfil de profesional también se encarga de diseñar parques y áreas naturales que cumplan su función de cohesión del tejido social y de sustentabilidad.

“Un egresado de esta carrera puede asesorar o liderar proyectos de desarrollos turísticos sustentables, o la rehabilitación de barrios. También es pieza clave en los planes de desarrollo urbano y en cómo conectarse con nuevas centralidades urbanas”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías