EL IFT presenta el reporte especial sobre la representación de niñas y mujeres adolescentes con intereses y habilidades en áreas stem en contenidos infantiles de ficción en la televisión mexicana

Staff/RG

La proporción de personajes que mostraron interés por las áreas STEM por sexo es casi pareja: 48% niñas y 52% niños.
El 100% de los personajes femeninos protagonistas y el 78% de las mujeres en roles secundarios promueven el interés por la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

La representación de niñas y mujeres de complexión delgada fue de 90% y 10% complexión regular, resalta que no se observaron personajes con complexión robusta. Tampoco se observaron personajes mujeres u hombres con algún tipo de discapacidad.
De los 21 programas analizados, 12 exhiben narrativas que contribuyen al desarraigo de estereotipos.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presentó el “Reporte especial de la representación de niñas y mujeres adolescentes con intereses y habilidades en áreas STEM que aparecen en contenidos infantiles de ficción en televisión radiodifundida y restringida en México”, con el cual busca contribuir a generar conocimiento y reflexionar sobre la importancia de favorecer la igualdad de oportunidades y reducir las brechas de género en materia educativa y laboral en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM por sus siglas en inglés).

El objetivo de este monitoreo fue detectar si los personajes analizados que aparecen en los contenidos infantiles de ficción en televisión radiodifundida y restringida, en México, estarían promoviendo el interés por áreas STEM entre las niñas y mujeres adolescentes que forman parte de las audiencias que los consumen.

También, se buscó identificar las características físicas y sociodemográficas que se vinculan a los personajes femeninos interesados o involucrados con las matemáticas, tecnología, ciencia e ingeniería; cuáles son sus rasgos de personalidad, además de conocer los intereses ajenos a los campos STEM con los que se relacionan.

Durante el monitoreo se analizaron 21 programas en los cuales se identificaron 44 personajes con intereses en las áreas STEM; un hallazgo significativo fue que la proporción de personajes por sexo es casi pareja: 21 niñas (48%) y 23 niños (52%).

Se identificó que, a través de sus conductas, diálogos e interacciones, el 64% de los personajes analizados podrían promover el interés en los ámbitos STEM entre las niñas y mujeres adolescentes de la audiencia. Al considerar el sexo de los personajes, se encontró que 90% de las 21 mujeres, estarían promoviendo la inclinación por actividades en materias STEM entre las audiencias femeninas. Por su parte, de los 23 hombres, en el 39% se encontraron elementos para determinar que podrían promover el interés por estas disciplinas, entre niñas y mujeres adolescentes.

Al considerar el tipo de participación de los personajes, que se clasificaron como protagonistas, antagonistas y secundarios, se encontró que el 100% de las mujeres protagonistas y el 78% de las mujeres con personaje secundario, podrían promover el interés en especialidades STEM. En el caso de los personajes masculinos, el 67% de los hombres protagonistas y el 10% de los secundarios, estarían estimulando el interés en las audiencias femeninas por las áreas de ciencias y matemáticas. Respecto a los antagonistas, solo se identificó a 1 personaje masculino que no promovió el interés en dichas esferas de estudio.

Con relación a las inclinaciones en áreas STEM de los personajes analizados, resalta que de aquellos que mostraron tendencia hacia las matemáticas, el 80% fueron femeninos y el 20% masculinos; en tecnología, el 55% de personajes fueron hombres y el 45% mujeres. Por otro lado, hubo paridad en la inclinación por la ciencia, mientras que no se encontró a ninguna mujer interesada en ingeniería y solo 3 niños o adolescentes hombres mostraron interés por esta área de estudio.

Otro de los hallazgos fue que, de la complexión de las 21 niñas u adolescentes encontradas en los programas televisivos, el 90% eran de complexión delgada y 10% regular, en tanto que la complexión robusta no fue representada, lo que podría estar indicando la invisibilización de este tipo de característica física en los personajes mujeres.

En contraparte, sí se encontraron niños o adolescentes robustos (22%), frente a 43% de personajes con complexión delgada y 35%, regular. De acuerdo con los resultados del estudio, se encontró que no hubo ningún personaje -ni mujer ni hombre- con alguna discapacidad.

En cuanto a las características físicas, si bien se encontró que el mayor porcentaje de representación fue de niños blancos, con el 60%, frente a 40% de mujeres, la representación de personajes de origen latino, así como asiáticos y de medio oriente, fue proporcionalmente menor, lo que podría indicar la necesidad de construir personajes ricos en diversidad cultural y étnica con los que se puedan identificar las audiencias.

En el monitoreo también se detectó una disminución en la tendencia de relacionar a los personajes con gustos STEM con la personalidad aislada y antisocial, toda vez que, de los 44 personajes revisados, únicamente 4 se mostraron como personas solitarias y con dificultad para relacionarse.

Otro dato que se suma a esta posible ruptura de paradigmas, son los 39 personajes con intereses STEM que mostraron facilidad para expresar sus emociones. Mientras que, con respecto a la confianza de mostrar sus vulnerabilidades y miedos, 28 mostraron esta capacidad, de los cuales 17 fueron protagonistas. La resiliencia fue otra característica que se encontró en 30 personajes, mientras que solo 4 no la mostraron y los 10 restantes no mostraron elementos para establecer la presencia o ausencia de rasgos de resiliencia.

Por otro lado, se detectó que es posible fomentar el gusto por alguna actividad STEM a través del reconocimiento, como se observó en 17 de 21 mujeres analizadas, quienes fueron validadas positivamente por otros personajes.

Al respecto, personajes hombres reconocieron el expertis de sus compañeras en disciplinas STEM, y, en algunos casos, las alentaban a seguir adentrándose en estos ámbitos. También se encontró que los personajes masculinos y femeninos interactuaron en igualdad de condiciones en distintos contextos relacionados con estas materias.

Al observar globalmente los programas, el monitoreo reveló que el 67% podría promover el interés en las disciplinas STEM entre niñas y mujeres adolescentes, lo cual resulta positivo, ya que los medios son un instrumento poderoso para estimular que niñas y mujeres adolescentes se interesen por estas materias desde edades tempranas.

El evento de presentación del Reporte incluyó un conversatorio con la participación de Laura Segura Guzmán, Gerente de Fortalecimiento Institucional e Innovación de Movimiento STEM y de Guillermo Adrián Chin Canché, Maestro en Ciencia y Tecnología del Espacio, por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), quienes compartieron sus conocimientos y experiencia en torno a la divulgación de la ciencia y la promoción de las áreas STEM entre niñas y mujeres adolescentes, y su relación con los contenidos audiovisuales.

Con este tipo de estudios, el Instituto busca brindar información que permita hacer diversos análisis de la situación de las niñas y las mujeres en el sector de las telecomunicaciones y la radiodifusión, así como impulsar acciones que sensibilicen y promuevan su participación, crecimiento, desarrollo profesional y permanencia en áreas STEM.

El “Reporte especial de la representación de niñas y mujeres adolescentes con intereses y habilidades en áreas STEM, que aparecen en contenidos infantiles de ficción en televisión radiodifundida y restringida en México”, puede consultarse en el siguiente en enlace: https://bit.ly/3yPMKbh

Categorías