El Índice de Paz Global revela la mayor cantidad de países involucrados en conflictos desde la Segunda Guerra Mundial

PRNewswire

Hoy se celebra el lanzamiento de la 18.a edición del Índice de Paz Global (GPI, por sus siglas en inglés) del grupo de expertos internacionales, el Institute for Economics and Peace (IEP, por sus siglas en inglés de Instituto para la Economía y la Paz), que revela que el mundo se encuentra en una encrucijada. Sin un esfuerzo concertado, existe el riesgo de que aumenten los grandes conflictos.

Resultados clave

Hay 97 países que se deterioraron en términos de paz, más que cualquier año desde la creación del Índice de Paz Global en 2008.

Los conflictos en Gaza y Ucrania fueron los principales impulsores de la caída mundial de la paz, ya que las muertes en combate llegaron a 162 000 en 2023.

Hay 92 países actualmente involucrados en conflictos más allá de sus fronteras, más que en cualquier otro momento desde el inicio del GPI.

El primer sistema de puntuación militar de su tipo sugiere que las capacidades militares de EE. UU. son hasta tres veces más altas que las de China.

El impacto económico mundial de la violencia aumentó a 19.1 billones de dólares en 2023, lo que representa el 13.5 % del PBI mundial. La exposición a conflictos plantea un riesgo significativo para la cadena de suministro de los gobiernos y las empresas.

La militarización registró su mayor deterioro anual desde el inicio del GPI, ya que hay 108 países cada vez más militarizados.

Hay 110 millones de personas refugiadas o desplazadas internamente debido a conflictos violentos, y 16 países ahora reciben a más de medio millón de refugiados.

América del Norte experimentó el mayor deterioro regional, debido a un aumento de los delitos violentos y el miedo a la violencia.

Actualmente hay 56 conflictos, la mayor cantidad desde la Segunda Guerra Mundial. Estos conflictos se han vuelto más internacionales con 92 países involucrados fuera de sus fronteras, la mayor cantidad desde el inicio del GPI. El creciente número de conflictos menores aumenta la probabilidad de más conflictos importantes en el futuro. Por ejemplo, en 2019, Etiopía, Ucrania y Gaza se identificaron como conflictos menores.

El año pasado se registraron 162 000 muertes relacionadas con el conflicto. Esta fue la segunda cifra más alta en los últimos 30 años, con los conflictos en Ucrania y Gaza representando casi las tres cuartas partes de las muertes. Ucrania representó más de la mitad, al registrar 83 000 muertes en el conflicto, con estimaciones de al menos 33 000 para Palestina hasta abril de 2024. En los primeros cuatro meses de 2024, las muertes relacionadas con el conflicto en todo el mundo ascendieron a 47 000. Si la misma tasa continúa durante el resto de este año, sería al mayor cantidad de muertes por conflictos desde el genocidio de Ruanda en 1994.

El impacto económico global de la violencia en 2023 fue de USD 19.1 billones o USD 2380 por persona. Se trata de un aumento de 158 mil millones de dólares, impulsado en gran medida por un aumento del 20 % en las pérdidas del PBI por los conflictos. Los gastos en consolidación y mantenimiento de la paz ascendieron a 49 mil millones de dólares, lo que representa menos del 0.6 % del gasto militar total.

Islandia sigue siendo el país más pacífico, una posición que ha ocupado desde 2008, seguido por Irlanda, Austria, Nueva Zelanda y Singapur, un nuevo participante entre los cinco primeros. Yemen ha reemplazado a Afganistán como el país menos pacífico del mundo. Le siguen Sudán, Sudán del Sur, Afganistán y Ucrania.

Oriente Medio y África del Norte (MENA) sigue siendo la región menos pacífica. Es el hogar de cuatro de los diez países menos pacíficos del mundo y de los dos menos pacíficos, Sudán y Yemen. A pesar de esto, los Emiratos Árabes Unidos registraron la mayor mejora en la paz en la región: subieron 31 lugares hasta el 53.o puesto en 2024.

Aunque la mayoría de los indicadores de paz se deterioraron en los últimos 18 años, hubo una mejora en la tasa de homicidios, que disminuyó en 112 países, mientras que las percepciones de la delincuencia mejoraron en 96 países.

Steve Killelea, fundador y presidente ejecutivo del IEP, dijo: ” Durante la última década, la paz ha disminuido en nueve de los diez años. Somos testigos de una cantidad récord de conflictos, un aumento de la militarización y una mayor competencia estratégica internacional. Los conflictos afectan de forma negativa a la economía mundial, y el riesgo empresarial de los conflictos nunca ha sido mayor, lo que agrava las vulnerabilidades económicas mundiales actuales.

“Es imperativo que los gobiernos y las empresas de todo el mundo intensifiquen sus esfuerzos para resolver los muchos conflictos menores antes de que se conviertan en crisis mayores. Han pasado 80 años desde el final de la Segunda Guerra Mundial, y las crisis actuales destacan la urgencia de que los líderes mundiales se comprometan a invertir en la resolución de estos conflictos”.

Naturaleza cambiante de los conflictos

A medida que los conflictos se generalizan y se internacionalizan, la creciente complejidad reduce la probabilidad de lograr soluciones duraderas. Ucrania y Gaza son ejemplos de agravios históricos en curso o “guerras eternas” sin resoluciones claras. El número de conflictos que resultan en una victoria decisiva para cualquiera de las partes ha caído del 49 % en la década de 1970, a menos del 9 % en la década de 2010. Durante el mismo período, el número de conflictos que terminaron a través de acuerdos de paz disminuyó del 23 % a poco más del 4 %.

Otro factor clave que remodela el conflicto es el impacto de la tecnología de guerra asimétrica, lo que hace que sea mucho más fácil para los grupos no estatales, así como para los estados más pequeños o menos poderosos, competir en conflictos con estados o gobiernos más grandes. El número de estados que usan drones aumentó de 16 a 40, un aumento del 150 % entre 2018 y 2023. Durante el mismo período, el número de grupos no estatales que cometieron al menos un ataque con drones aumentó de 6 a 91, un aumento de más del 1400 %.

Tensiones en Oriente Medio

Debido a la guerra de Gaza, la clasificación de Israel cayó a un mínimo histórico al 155.o puesto, el mayor deterioro de la paz en el IPG de 2024. Sin embargo, durante la última década, Palestina ha sido testigo del mayor deterioro, cayendo al puesto 145.o. Destacando las crecientes tensiones, las historias de los medios israelíes con un sentimiento negativo hacia los palestinos aumentaron de poco más del 30 % en 1999 al 92 % a principios de 2023, mientras que las historias con un sentimiento negativo de los medios palestinos hacia los israelíes aumentaron de poco menos del 30 % en 1999 al 85 % a principios de 2023.

El conflicto también ha puesto en crisis a toda la región de Oriente Medio, involucrando a Siria, Irán, Líbano y Yemen, con consecuencias económicas crecientes y un alto riesgo de guerra abierta. Una mayor ampliación del conflicto afectaría gravemente a la economía mundial, lo que podría desencadenar una recesión mundial. Destacando el punto, la economía de Siria se contrajo en más del 85 % después del inicio de la guerra civil en 2011, y la economía ucraniana se contrajo en un 29 % en el año posterior al inicio del conflicto en 2022.

Capacidad militar global

Desde el inicio de la guerra de Ucrania, la militarización ha aumentado en 91 países, revirtiendo la tendencia de los 15 años anteriores. Dados los compromisos futuros de muchos países con el gasto militar, es poco probable que mejore en los próximos años.

Los cambios en la dinámica de la guerra han visto disminuir la cantidad de tropas, mientras que la sofisticación tecnológica ha aumentado. Durante la última década, 100 países redujeron su personal de las fuerzas armadas, mientras que la capacidad militar global aumentó en más del 10 %.

La primera investigación de este tipo realizada por el IEP calcula la capacidad militar de los países al combinar la sofisticación militar, la tecnología y la preparación para el combate. Revela que Estados Unidos tiene una capacidad militar sustancialmente mayor que China, a la que sigue de cerca Rusia.  Los enfoques tradicionales para medir la capacidad militar generalmente solo cuentan la cantidad de recursos militares.

Aspectos destacados regionales

Europa sigue siendo la región más pacífica; sin embargo, registró su mayor aumento interanual en el gasto militar desde el inicio del GPI.

América del Norte registró el mayor deterioro regional en la tranquilidad con una caída de poco menos del 5 %. Tanto Estados Unidos como Canadá experimentaron caídas significativas, impulsadas principalmente por el aumento de los delitos violentos y el miedo a la violencia.

El África subsahariana es ahora la segunda región menos pacífica detrás de Mena, ya que enfrenta varias crisis de seguridad, en particular el aumento de los disturbios políticos y el terrorismo en el Sahel Central.

Asia-Pacífico sigue siendo la segunda región más pacífica con una ligera disminución de la paz. Papúa Nueva Guinea registró el peor deterioro en la región, causado por la intensificación de la violencia tribal por disputas sobre el territorio y la propiedad de la tierra.

Centroamérica y el Caribe experimentaron una disminución menor en la paz, ya que países como Haití lucharon contra altos niveles de crimen organizado y disturbios civiles. A pesar de esto, El Salvador registró la mejora de paz más significativa del mundo.

América del Sur experimentó la segunda mayor caída en la tranquilidad con un deterioro del 3.6 %. Los mayores cambios ocurrieron en los indicadores de tasa de homicidios, escala de terror político e intensidad del conflicto interno.

NOTAS PARA LOS EDITORES

Para obtener más información y descargar el Índice de Paz Global 2024, visite visionofhumanity.org y economicsandpeace.org. El informe completo de GPI, los artículos y los mapas interactivos están disponibles en: visionofhumanity.org

Producido por el grupo de expertos internacional Institute for Economics and Peace (IEP), el informe GPI presenta el análisis basado en datos más completo hasta la fecha sobre la paz, su valor económico, las tendencias y cómo desarrollar sociedades pacíficas. El informe cubre el 99.7 % de la población mundial y utiliza 23 indicadores cualitativos y cuantitativos de fuentes altamente respetadas para compilar el índice. Estos indicadores se agrupan en tres dominios clave: conflicto en curso, seguridad y protección y militarización.

Acerca del Institute for Economics & Peace (IEP)

El IEP es un grupo de expertos internacional e independiente dedicado a cambiar el enfoque del mundo hacia la paz como una medida positiva, alcanzable y tangible del bienestar y el progreso humanos. Tiene oficinas en Sydney, Bruselas, Nueva York, La Haya, Ciudad de México y Nairobi.

Categorías