Staff/RG
- ¡Inicia la semana con Norte Económico!
En la perspectiva global, la semana pasada, Banco de México publicó el Informe Trimestral del 1T25 y las minutas de su más reciente decisión de política monetaria. En el primero, lo más sobresaliente fue la revisión a la baja en las expectativas de crecimiento. Para 2025, de 0.6% a 0.1%; y para 2026, de 1.8% a 0.9%.
El banco central explicó su decisión al señalar que incorporaron los efectos directos y adversos derivados de los cambios en la política comercial de EE. UU. No obstante, consideraron que serían acotados por ahora dado el trato preferencial que mantienen las exportaciones mexicanas bajo el T-MEC. En las minutas, destacamos varios comentarios sobre la fortaleza relativa del peso frente al dólar. Algunos miembros se enfocaron en las razones que podrían explicarla. Otros reflexionaron sobre las posibles implicaciones para la política monetaria doméstica, considerando la postura relativa con el banco de la Reserva Federal.
Como resultado de todo lo anterior, modificamos nuestra visión sobre la trayectoria de la tasa de referencia en México. En primer lugar, reiteramos la expectativa de un recorte de 50pb en la decisión del 26 de junio. Por otra parte, ahora vemos una aceleración de las disminuciones, anticipando que la tasa se ubicará en 7.00% al cierre de este año. Es decir, 75pb por debajo del estimado anterior. Con ello, la autoridad monetaria adelantaría las reducciones que teníamos previstas para 2026.
En la agenda internacional, el principal reporte que conoceremos será el empleo de mayo en EE. UU., donde estimamos una creación de 145 mil plazas y una tasa de desempleo 4.2%. La atención también estará en indicadores complementarios del mercado laboral, como salarios, vacantes y empleo ADP. También se espera la decisión del ECB con un recorte de 25pb, lo que llevaría la tasa de depósito a 2.0%. Además, conoceremos las decisiones de política monetaria en Canadá, Polonia, India y Rusia.
La Reserva Federal publicará el Libro Beige y se esperan discursos de varios de sus miembros, incluido su presidente. En EE. UU. también se publicarán las vacantes de empleo, órdenes de fábrica, balanza comercial y crédito al consumo de abril, ventas de vehículos y los ISM de mayo. En la Eurozona se publicará el PIB del 1T25, la tasa de desempleo, ventas al menudeo e inflación. China también publicará este último indicador, los PMI y la balanza comercial.
En la agenda nacional, ayer se llevaron a cabo las elecciones del Poder Judicial. Estuvieron en concurso 881 cargos, incluyendo a los nueve ministros y ministras de la Suprema Corte. Los inversionistas seguirán de cerca los resultados que se vayan informando en los próximos días y semanas. Pasando a los datos económicos, conoceremos la inversión fija bruta y consumo privado de marzo, las remesas familiares de abril, los indicadores PMI del IMEF, la confianza del consumidor de mayo, así como las encuestas de expectativas del Banco de México y del sector bancario.
No te pierdas el episodio: Perspectiva Semanal de Norte Económico, de la semana del 2 al 6 de junio.
También disponible en Spotify, Apple Podcasts y Amazon Podcasts.
You may also like
-
ASEA detecta nuevas fugas de gas natural en Querétaro; población está en riesgo
-
Los Socios del Ritmo y Raymix ¡Dos generaciones de la cumbia se encuentran en un tema explosivo!
-
“Brujería (en vivo)” en colaboración con Majo Aguilar es el nuevo sencillo de Yuridia
-
Festival Tomorrowland abre tras incendio que destruyó su escenario principal
-
Papa León XIV habla con Netanyahu tras bombardeo israelí a iglesia en Gaza; pide redinamizar negociaciones para un alto el fuego