Staff/RG
En 2021, las industrias manufactureras registraron 4 348 miles de personas ocupadas, lo que representó un crecimiento de 2.5 % respecto al año previo.
Durante 2021, las mujeres ocupadas que reportan las industrias manufactureras alcanzaron 37.0 %, en tanto que los hombres registraron 63.0 por ciento.
El valor de producción de las industrias manufactureras en 2021 alcanzó un monto de 9 401 miles de millones de pesos. Con respecto a 2020 aumentó 17.5 por ciento.
De 2020 a 2021, los gastos por consumo de bienes y servicios registraron un incremento de 14.0 % y los ingresos por suministro de bienes y servicios, de 17.2 por ciento.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados preliminares de la Encuesta Anual de la Industria Manufacturera (EAIM) 2021. Su objetivo es brindar estadísticas básicas sobre el comportamiento económico de las principales variables del sector manufacturero del país. La EAIM sirve como insumo fundamental para la generación de cálculos macroeconómicos, así como de indicadores económicos relacionados con el empleo, la producción y la inversión de las empresas manufactureras mexicanas.
PRINCIPALES RESULTADOS
En 2021, la EAIM presentó variaciones anuales positivas en sus principales variables: personal ocupado total, horas trabajadas, valor de producción, gastos por consumo de bienes y servicios, ingresos por suministro de bienes y servicios y valor de activos fijos totales.
Las industrias manufactureras registraron 4 348 miles de personas ocupadas, lo que representó un crecimiento de 2.5 % respecto al año previo.
You may also like
-
Claudia Sheinbaum relanza Fonart para el fomento a la artesanía
-
Tomás Yarrington, exgobernador de Tamaulipas, ingresa al Altiplano; difunden primera foto tras su deportación
-
Claudia Sheinbaum anuncia la remoción de altos directivos de Birmex por “trampa” en compra de medicamentos
-
Se vendieron en México 3 562 vehículos pesados al menudeo y 2 796 al mayoreo, en marzo de 2025
-
Creció la actividad industrial en Chiapas (8.4%), Hidalgo (7.7%) y en Nayarit (5.4%), en diciembre de 2024, a tasa mensual