Uso de máscaras en la fiesta religiosa

Staff/Rossi

La fiesta religiosa es el tiempo en que se rompe con la monotonía de la vida cotidiana de los barrios, comunidades o pueblos a través de un estrecho vínculo emocional entre sus habitantes y los santos católicos o divinidades paganas. La fiesta genera en la población un fuerte sentido de pertenencia a través de su participación en la organización de la festividad, identidad que se nutre, recrea y renueva cada año y solidaridad colectiva que se despierta, desarrolla y refuerza.

La danza es una expresión fuertemente vinculada con la fiesta, donde el danzante baila para cumplir una promesa, una manda o para purificarse, y usualmente en la indumentaria utilizada, recurre al uso de máscaras.

En muchos pueblos indígenas de México, la Semana Santa tiene gran importancia, generalmente representa el combate entre la fuerza solar prehispánica representada por la imagen católica de Cristo e identificado con la propia comunidad, contra la fuerza terrestre del diablo, identificado muchas veces con la sociedad no indígena que la rodea y amenaza.

La celebración de la Santa Cruz, el 3 de mayo, se asocia con la llegada de la época de lluvias y con el tiempo de siembra. Se festeja con danzas de petición de lluvia, bendición de semillas, protección contra daños y solicitud de buena cosecha.

La época de secas o ciclo agrícola otoño-invierno, se festeja con danzas de agradecimiento y para celebrar la cosecha. Las fiestas se realizan principalmente en las milpas o en cuevas y cerros donde se cree que residen dioses de origen prehispánico de la lluvia y los espíritus de la vegetación. Además, al norte y noroeste de México existen danzas de cacería y en las zonas lacustres y cercanas al mar existen danzas relacionadas con la pesca.

Otras celebraciones importantes son los días de San Juan y Santiago, 24 de junio y 25 de julio respectivamente, donde se bailan las danzas de Moros y Cristianos o de la Conquista. Estas danzas se originaron en España y conmemoraban la victoria de los españoles católicos frente a los musulmanes que vivían en la Península ibérica en la Edad Media. Los españoles las trajeron a México en el siglo XVI y las usaron para celebrar su victoria sobre los indígenas, a quienes identificaban con los infieles musulmanes. Actualmente muchos pueblos indígenas celebran estas fiestas y se identifican con los cristianos vencedores frente a sus enemigos infieles, que pueden ser los indígenas prehispánicos, otros pueblos indígenas vecinos, los moros de España o enemigos extranjeros, como los franceses. Esto muestra la manera en que las identidades indígenas modernas han asimilado profundamente elementos e identidades de origen europeo.

Las fechas de reprogramación de actividades culturales de forma presencial se darán a conocer a través de los distintos espacios con los que cuenta la Secretaría de Cultura en San Luis Potosí, como redes sociales institucionales, la App “SLP Cultura” disponible para dispositivos móviles Android como iOS, y en medios de información y comunicación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías