Staff/Rossi
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de mayo de 2021 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una inflación de (-)0.01 por ciento respecto a la quincena inmediata anterior; con este resultado la inflación anual se ubicó en 5.80 por ciento. En el mismo periodo de 2020 la inflación mostró alzas de 0.30 por ciento quincenal y de 2.83 por ciento anual.
El índice de precios subyacente presentó un incremento de 0.33 por ciento quincenal y de 4.22 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente retrocedió 1.00 por ciento quincenal y creció 10.83 por ciento anual.
Al interior del índice de precios subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías aumentaron 0.42 por ciento y los de los servicios 0.23 por ciento.
Dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 1.20 por ciento, mientras que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno bajaron 2.63 por ciento quincenal, como resultado de los ajustes a las tarifas eléctricas dentro del esquema de temporada cálida en 11 ciudades del país.
Nota al usuario
Como ya se ha informado, dadas las medidas adoptadas por el INEGI ante el estado de emergencia sanitaria originada por el COVID-19, a partir del mes de abril de 2020 y mientras dure esta contingencia, la medición del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) seguirá utilizando medios electrónicos como el internet, correo electrónico, teléfono y otras tecnologías de la información para obtener sus cotizaciones, hasta que sea posible retomar la visita directa a los comercios. Los resultados se darán a conocer de acuerdo con el Calendario de difusión de información estadística y geográfica y de Interés Nacional establecido por el Instituto.
Desde abril de 2020 y aún en la primera quincena de mayo de 2021, la recopilación de precios enfrentó el cierre temporal o la limitación de actividades en los establecimientos donde el INEGI cotiza los productos del INPC de manera regular, utilizando para ello los medios electrónicos mencionados. Lo anterior da lugar a un grupo de artículos sin acceso a su precio. El cierre de los establecimientos ha ocurrido durante este periodo de contingencia porque: realizan actividades económicas no esenciales, por otras medidas sanitarias o por voluntad del dueño del negocio. La falta de precios se distribuyó entre todos los genéricos y estadísticamente sólo afectó a aquellos que representan el 0.4% del ponderador del gasto total de la canasta nacional. Estas medidas se apegan a las recomendaciones que han hecho los organismos internacionales debido a esta contingencia.
You may also like
-
México: El oscuro hito de 100,000 desapariciones refleja un patrón de impunidad, advierten expertos de la ONU
-
Audi México lleva a cabo el All Employee Event en formato presencial y presenta a sus colaboradores los planes a futuro
-
AMLO justifica aumento en desapariciones: ‘ahora sí se busca’
-
41% de candidatos y candidatas a una gubernatura en 2022 ya presentó y publicó su #3de3: Transparencia Mexicana
-
Necesidad de un buen manejo en el tratamiento de la hipertensión, alerta especialista del Centro Médico ABC