Staff/RG
- “El desafío es estructural: va más allá de atender las emergencias con programas asistenciales; es crear sinergias para formar mexicanos en las carreras que marcarán el futuro”: Norberto Maldonado.
- El 63 % de los empleadores señala el desfase de cualificaciones como el principal obstáculo para adaptarse a los cambios.
En un contexto de profundos cambios en el mercado laboral mundial, Norberto Maldonado, empresario y experto en tecnología, afirma que México tiene la posibilidad de evitar la migración de su talento y aprovechar la repatriación, siempre y cuando se impulsen de manera decidida la creación y el crecimiento de empresas que generen empleo.
“El desafío es estructural: va más allá de atender emergencias a través de programas asistenciales del gobierno; es crear una sinergia real entre el sector privado, las instituciones educativas y el Estado – la llamada triple hélice – para formar a los mexicanos en las carreras que marcarán el porvenir”, señala Maldonado.
Para transformar el panorama laboral es imprescindible invertir en capacitación y educación. Las cifras son alarmantes: según el Informe sobre el Futuro del Empleo 2025 del Foro Económico Mundial, se crearán 170 millones de nuevos empleos a nivel global en la próxima década, mientras que 92 millones desaparecerán.
El informe, publicado a principios de este año, subraya que el 63 % de los empleadores indican el desfase de cualificaciones como el principal obstáculo para adaptarse a los cambios. Así, en un grupo hipotético de 100 trabajadores, 59 requerirán mejorar o readaptar sus capacidades y 11 podrían quedar rezagados, lo que se traduce en más de 120 millones de trabajadores en riesgo de desempleo a medio plazo a nivel mundial.
En México, esta realidad se agrava por la carencia de profesionales capacitados que respondan a las demandas de la nueva economía, lo que ha propiciado una fuga de talento que debemos detener. “El reto que debemos atender es la escasez de mexicanos capacitados para cubrir estas nuevas necesidades del mercado laboral”, puntualiza.
Maldonado insiste en que la apuesta por la educación y la capacitación debe centrarse en áreas estratégicas. “Es urgente impulsar carreras en inteligencia artificial, big data y ciberseguridad. Pero también debemos fortalecer las habilidades humanas – pensamiento crítico, resiliencia, flexibilidad y colaboración – que son indispensables para enfrentar la transformación digital”, afirma.
Asimismo, el experto resalta la importancia de no descuidar sectores esenciales para la economía y el tejido social, como la logística y el reparto a domicilio, prestación de cuidados, educación, agricultura y ganadería, áreas que registrarán un notable crecimiento y que son vitales para la estructura social y económica del país.
En un llamado que trasciende el ámbito empresarial, Maldonado exhorta a toda la sociedad a asumir el reto de la modernización. “Nos corresponde a empresarios, instituciones educativas y al gobierno cerrar la brecha en el acceso a las nuevas tecnologías. Es imperativo que los jóvenes se capaciten en el uso de herramientas como la inteligencia artificial y se familiaricen con las tendencias del mercado laboral. Solo a través de acuerdos y acciones conjuntas lograremos que México retenga su talento y garantice un futuro próspero y equitativo”, concluye.
En palabras de Maldonado, el país dependerá de la capacidad colectiva para transformar los desafíos actuales en oportunidades de crecimiento y desarrollo social, un desafío que exige compromiso y visión compartida en todos los sectores de la sociedad.
You may also like
-
Mitos y realidades de la reforma al Infonavit
-
Hermano de Jacobo Grinberg da continuidad a la teoría sintérgica
-
Costillas estilo Luisiana: el platillo perfecto para el gran partido
-
Puebla capital, Amozoc, Cuautlancingo, Izúcar, Aljojuca y un viernes de terror
-
La inseguridad jurídica lastra la implementación del teletrabajo