Staff/RG
El profesor Ignacio Ibarra López, docente del Departamento de Economía en Campus Puebla del Tecnológico de Monterrey ha desarrollado un Modelo de Equilibrio Estático Comparativo del Sector Automotriz en México
La relación comercial entre México y Estados Unidos se ha caracterizado en los últimos años por una creciente interdependencia. Dos instrumentos han marcado la relación. Inicialmente el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que prevaleció hasta la primera llegada de Trump al poder. Posteriormente se firmó el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA, T-MEC) ya con Trump en el poder. Este Acuerdo entró en vigor el 1 de julio de 2020, sustituyendo al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
En comparación con el TLCAN, introduce cambios significativos en diversas áreas siendo una de las más significativas las reglas de origen más estrictas, particularmente para el sector automotriz. Precisamente la industria automotriz se erige como uno de los pilares fundamentales del comercio entre Estados Unidos y México.
Tomando como referencia el año 2023 e INEGI, México exportó a Estados Unidos el valor estimado de $130.03 mil millones de dólares en una amplia gama de automóviles, camiones y vehículos utilitarios. En términos de la producción, se estima que el 90% de los autos generados en México se exportan a EEUU. Esto implica que para 2024, dado que se produjeron 3,989,403 en el país, entonces se exportaron alrededor de 3,590,463 autos a EEUU.
Al día de hoy, la economía mexicana experimenta una desaceleración notable durante el año 2024, culminando con una contracción en el último trimestre según los datos de INEGI. Las perspectivas para 2025 también se han debilitado, con diversas organizaciones pronosticando un crecimiento aún menor. En particular, la última previsión de SHCP (2 de abril de 2025) pronostica un crecimiento de 1.5 a 2.3 por ciento. En el caso de EEUU a pesar de que mostró un crecimiento del 2.4% en el cuarto trimestre de 2024, también se estima una posible desaceleración o incluso una contracción en el primer trimestre de 2025. Adicionalmente la relación comercial entre México y Estados Unidos enfrenta una incertidumbre considerable debido a la amenaza de la imposición de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos.
Ante este contexto, surgen dos preguntas:
- ¿Cómo dañan estos aranceles a la industria automotriz en México?;
- ¿Cuál es el efecto para Puebla?.
En el caso del estado de Puebla, la planta de Volkswagen es fundamental para la economía local. Con datos de INEGI se estima que podría contribuir en un 43.3% del Producto Interno Bruto (PIB) del estado y esto podría representar alrededor de 18,720 empleos directos.
Por lo tanto conocer los efectos de un arancel a la industria automotriz mexicana es sumamente relevante.
Con este objetivo, el profesor Ignacio Ibarra López docente del Departamento de Economía en Campus Puebla del Tecnológico de Monterrey ha desarrollado un Modelo de Equilibrio Estático Comparativo del Sector Automotriz en México. El modelo utiliza como fundamento teoría microeconómica, datos de la economía mexicana y algoritmos de optimización con procesos de Inteligencia Artficial.
El modelo tiene los siguientes elementos conceptuales:
- Comparativa de escenarios “antes” y “después”: Compara dos estados de equilibrio: uno sin un arancel comercial y otro con un arancel aplicado a las importaciones de automóviles en México desde Estados Unidos.
- Un solo periodo: Se enfoca en el equilibrio de largo plazo o estado estacionario, sin considerar la evolución temporal de las variables.
- Incluye las características sintetizadas de la economía de México y de Estados Unidos
- El modelo se centra en un único bien: los automóviles. Se analiza la producción, la demanda y el precio de equilibrio de este bien.
- Dos factores de la producción (Capital y Trabajo)
- Considera la demanda en México y en EEUU
- El modelo permite analizar cómo la imposición de un arancel a las exportaciones de automóviles mexicanos hacia Estados Unidos afecta la producción y la demanda
- Los parámetros del modelo se calibran para representar las características generales de la economía mexicana y su relación comercial con Estados Unidos en el sector automotriz.
Resultados
- La aplicación del un arancel como el que propone Trump genera el siguiente impacto en la producción de automóviles en México:
- El Precio Doméstico de los Autos (México) desciende en -1.35% producto del exceso de oferta y la acumulación de inventarios.
- El Precio Externo de los Autos (EEUU) aumenta en 23.31% y esto implica que las empresas pueden trasladar en su mayoría el costo del arancel al consumidor.
- La producción de autos en México descenderá a -22.82% dato que contrasta con el descenso estimado de AMIA de -7.25%
- El empleo en el sector puede contraerse hasta un -23.86%
- La cantidad total demandada de autos (México y EEUU) se reduce significativamente en un -22.82%.
You may also like
-
Gaby “bonita Sánchez”, el Consejo Mundial de Boxeo y una analogía del Puebla de la franja
-
Tratamientos de aguas residuales ayudan a mejorar la salud pública
-
Hoy 200 mil mexicanos y mexicanas están dispuestos a salvar vidas y mañana… ¡serán más!
-
Semaglutida oral demuestra reducción significativa de eventos cardiovasculares mayores en el estudio SOUL
-
Choco Parra, Laura Artemisa, Samuel Aguilar y el ADN armentista