El Confesionario
Ray Zubiri
- Si no entendiste el título, esta información es para ti. Sigue leyendo, por favor.
En la década de los 80, Rita Patiño Quintero, una mujer indígena rarámuri tarahumara, abandonó su pequeña comunidad, ubicada en lo profundo del Cañón de Urique, para emprender un viaje que la llevó desde la Sierra Tarahumara hasta Kansas, donde fue detenida por la policía mientras se refugiaba al interior de una iglesia.
Días más tarde, Rita fue diagnosticada con esquizofrenia por las autoridades, quienes, a pesar de no haber podido determinar su idioma ni su procedencia étnica, súbitamente la internaron involuntariamente en un hospital psiquiátrico, donde permaneció por 12 años.
Tras las secuelas del confinamiento y la medicación, Rita regresó a vivir a la Sierra Tarahumara con Juanita, su sobrina, quien, con posibilidades económicas precarias, se encargó de su cuidado, expresando cariño y amor por su tía.
Este documental gira en torno a la vida de estas dos mujeres, explorando la solidaridad y el afecto que los seres humanos prodigamos aún en situaciones inesperadas.
Esto me contó Santiago Esteinou, documentalista y productor de proyecto que lleva por nombre La mujer de estrellas y montañas, como el título de esta columna.
Esteinou estudió cinematografía en el Centro de Capacitación Cinematográfica y Temple University. Posteriormente realizó una maestría en Derechos Humanos en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Con él platiqué ampliamente sobre Rita Patiño, una corredora rarámuri, amante del baile, el canto y las fiestas, quien un día fue privada de su libertad, mal medicada y despojada de sus derechos humanos.
Hoy su historia es llevada a la pantalla grande para concientizar a todos sobre algo que estamos haciendo mal, muy mal: dejar sin voz a nuestros hermanos que hablan otra lengua.
La historia llegó a las manos de Esteinou muy joven a través de un libro sobre personas corredoras, del cual quedó impactado, Nacidos para correr (Born to run, de Christopher McDougall), y dentro de éste, en la página 82 hay una frase que habla de una mujer que corrió desde Chihuahua hasta Kansas, a quien encerraron en un manicomio. Me dije: “esto no puede ser verdad”.
Tras el tiempo que Rita estuvo en el psiquiátrico y gracias a un equipo legal que la auxilió, pudo volver a la Sierra Tarahumara en 1996. Todo parecía alegría con su libertad, pero los abusos y el maltrato no terminaron.
La pesadilla continuaba debido a las graves secuelas causadas por las medicinas mal prescritas que consumió en el pasado debido a personas totalmente acéfalas, negligentes y neófitas en salud mental que pudieran hacer una evaluación psiquiátrica en su idioma.
El documental pone el enfoque sobre las consecuencias que resultan de la poca atención en instituciones públicas en lengua rarámuri y la vulnerabilidad en la que esto sitúa a muchas mujeres y hombres indígenas.
De acuerdo con el atlas de las lenguas en peligro de la Unesco, en el mundo aún existen casi 7 mil lenguas vivas, de las cuales 40% corre riesgo de desaparecer.
Este riesgo es considerablemente mayor para las más de 4 mil lenguas indígenas que resisten hoy en día y que son especialmente vulnerables porque muchas de ellas no se enseñan en las escuelas ni se utilizan en espacios públicos; o sea que vamos de mal en peor.
En el filme expone que después de su error garrafal y una decena de años recluida, las autoridades determinaron una cuantiosa indemnización, la cual quedó en manos de su hermana, quien sólo durante un tiempo depositó dinero a su verdadera cuidadora, su sobrina Juanita, pero Rita nunca supo el monto real al que tenía derecho.
Con muy pocos recursos y en medio de complejas condiciones familiares y sociales, Juanita se hizo cargo de Rita hasta su muerte, en 2018, cuando se convirtió en una estrella.
Esta historia hoy en día contribuye a visibilizar su experiencia que, tristemente, es también la experiencia de muchas personas indígenas, migrantes y con discapacidad.
Las autoridades del Hospital Estatal de Larned se negaron a proporcionar cualquier tipo de información sobre el caso de Rita para la realización de este documental.
La señora Beatriz Zapata falleció en 2015, después de que la Corte de Distrito del Condado de Sedgwick descubrió que ella utilizó la mayor parte de la indemnización de Rita para su beneficio personal.
No se pierdan esta conmovedora historia, La mujer de estrellas y montañas.
Estreno en cines, 25 de abril de 2024.
Escúchenme de lunes a viernes en el programa donde siempre aprendemos algo nuevo, De todo un poco, de 10:00 a 11:00 horas en Radio BUAP, 96.9 FM.
FICHA TÉCNICA:
Título: La Mujer de Estrellas y Montañas
Dirección: Santiago Esteinou
Distribución: Piano
Producción: Santiago Esteinou y Hoomanz Productions
Con el apoyo de: EFICINE 189, Instituto Mexicano de Cinematografía y ALSEA
Productores ejecutivos: Sofía Maciel, Ángeles Cruz, Anais Flores, Juan José González Torreslanda y Sebastián Voces Villafaña
Productores: Santiago Esteinou, Javier Campos López, Axel Pedraza y José Miguel Díaz Salinas
Cinefotografía: Axel Pedraza
Edición: Javier Campos
Sonido directo: Liliana Villaseñor, Pablo Tamez, Misael Hernández y Milagros Vargas
Diseño sonoro: Pablo Fernández Murguía
Música: Galo Durán
Con la participación de: Rita Patiño, Juana Osorio y Ángeles Cruz
Género: Documental
País: México
Año: 2022
Idioma: Tarahumara, Español e Inglés
Duración: 100 min.