Staff/Rossi
El INEGI presenta los resultados trimestrales del levantamiento de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN) para el trimestre julio-septiembre de 2021 del estado de Puebla.
Dichos resultados son construidos a partir de la nueva estimación de población, tanto para el tercer trimestre de 2021 como para el tercer trimestre de 2020. Para mayor detalle ver la nota al usuario incluida en la nota técnica.
Los principales resultados en el tercer trimestre de 2021 respecto al mismo periodo de 2020 son:
Un incremento de 183 mil personas en la Población Económicamente Activa (PEA), al pasar de 2 millones 817 mil a 3 millones.
La Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 2 millones 019 mil personas, cifra inferior en (-)58 mil a la del tercer trimestre de 2020.
La población ocupada fue de 2 millones 873 mil personas, reportando un aumento de 188 mil.
La distribución del personal ocupado según su posición, indica que los trabajadores subordinados y remunerados tuvieron el incremento más alto, 141 mil personas más.
Las personas ocupadas en actividades terciarias aumentaron en 190 mil.
Por nivel de ingreso aquellos que recibían más de 1 hasta 2 salarios mínimos aumentaron en 89 mil ocupados.
Aumentaron las personas ocupadas en jornadas de más de 48 horas en 177 mil.
La tasa de desocupación disminuyó (-)0.5 puntos porcentuales al pasar de 4.7% a 4.2% en la entidad.
Puebla reportó 71.4% de informalidad laboral, tasa mayor a la presentada en el mismo trimestre de 2020 que fue de 69.3 por ciento.
La ENOEN en el tercer trimestre de 2021 reportó un incremento de 183 mil personas en la PEA, lo que se refleja en una Tasa de Participación Económica de 59.8% respecto a la población de 15 años y más, cifra 2.2 puntos porcentuales superior a la de mismo trimestre del año pasado. Cabe destacar que las Tasas de Participación Económica de hombres y mujeres resultaron en 78.2% y 44.3%, cada una mayor en 4.6 y 1.8 puntos porcentuales respecto al tercer trimestre de 2020.
Resumen Ejecutivo
En el periodo julio-septiembre de 2021, la población ocupada resultó en 2 millones 873 mil personas, cifra superior en 188 mil personas comparada con la del tercer trimestre de 2020. La población ocupada de hombres fue de 1 millón 709 mil, cifra superior en 47 mil y la población ocupada de mujeres fue de 1 millón 164 mil, 140 mil más en el mismo lapso.
El personal ocupado subordinado y remunerado significó 62.7% del total de la población ocupada y aquel por cuenta propia representó 23.8% para el tercer trimestre del año que se reporta. En términos absolutos entre el tercer trimestre de 2020 y el mismo periodo de 2021 registró un incremento de 141 mil y 18 mil, respectivamente.
La estructura sectorial de la ocupación reporta que las actividades terciarias tuvieron una participación de 55.2% en el tercer trimestre de 2021, registrando un incremento en términos absolutos de 190 mil personas respecto al tercer trimestre de 2020.
El nivel de ingreso de la población ocupada indicó que durante el tercer trimestre de 2021 la participación fue mayor entre los que ganaron hasta un salario mínimo con 941 mil personas, 32.8 por ciento.
En cuanto a la duración de la jornada de trabajo durante el trimestre de referencia, destaca el incremento de la participación de las personas ocupadas que laboran más de 48 horas semanales, de 26.2% a 30.5%, y la disminución de los ocupados que trabajaron de 15 a 34 horas semanales de 23.8% a 21.4 por ciento. En números absolutos el primer grupo aumentó en 177 mil y el segundo bajó en 25 mil personas.
La situación que guardaron las personas ocupadas sobre su acceso o no a los servicios de salud fue que, 642 mil (22.3%) tuvieron acceso a dichos servicios, una disminución con respecto al mismo trimestre del año anterior de (-)3.4 por ciento.
La población que se encuentra sin trabajar y que estuvo buscando trabajo en el último mes, fue de 4.2% de la PEA en el tercer trimestre de 2021, cantidad que en igual periodo del año anterior fue de 4.7 por ciento. En términos absolutos, la población desocupada fue de 127 mil personas, monto inferior en 5 mil personas comparado con el tercer trimestre de 2020.
La población desocupada se concentró en personas que tienen más de un mes hasta 3 meses buscando trabajo con 46.3%, cifra 1.0 puntos porcentuales mayor a la del mismo trimestre de 2020.
Durante el tercer trimestre de 2021 la Tasa de Informalidad Laboral (TIL1) fue 71.4% de la población ocupada, 2.1 puntos porcentuales mayor a la del tercer trimestre de 2020.
Finalmente, la información de la ENOEN puede consultarse en la siguiente dirección de Internet: https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN), correspondientes al tercer trimestre de 2021. Los resultados que se presentan son construidos a partir de la nueva estimación de población.
Situación de la fuerza de trabajo
La Población Económicamente Activa (PEA), es decir, las personas que en la semana pasada a la entrevista se encontraban ocupadas o desocupadas, fueron 3 millones en el tercer trimestre de 2021, 183 mil más que en igual periodo de 2020. La división según sexo, en la PEA masculina fue de 1 millón 790 mil, 47 mil más y la PEA femenina fue de 1 millón 210 mil, cantidad mayor en 136 mil al monto registrado en el tercer trimestre de 2020.
La variación anual de la PEA en el tercer trimestre de 2021 respecto al mismo periodo de 2020 fue de 6.5%, siendo la PEA femenina la que más aumentó con 12.6% frente a un incremento de la PEA masculina de 2.7 por ciento.
La Tasa de Participación Económica en la entidad durante el tercer trimestre de 2021 fue de 59.8% de la población en edad para trabajar, 2.2 puntos porcentuales superior a la del tercer trimestre de 2020. Por su parte, la tasa de participación económica masculina fue de 78.2% y la femenina de 44.3%, ambas mayores en 4.6 y 1.8 puntos porcentuales, respectivamente, en comparación con el mismo trimestre de 2020.
La población ocupada, que representa a las personas que trabajaron en la semana anterior a la entrevista o que no trabajaron, pero mantenían un vínculo laboral con la unidad económica para la que trabajan, representaron 95.8% de la población económicamente activa; mientras que la población desocupada, que es aquella que no contaba con trabajo, pero buscó uno en el último mes, fue de 4.2% de la población económicamente activa en el tercer trimestre de 2021. En los hombres 95.5% de la PEA estuvieron ocupados y 4.5% desocupados; por su parte, en la PEA femenina, 96.2% declararon estar ocupadas y 3.8% desocupadas.
La Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 2 millones 019 mil personas (40.2% de la población de 15 y más años de edad) en el tercer trimestre de 2021, cifra inferior en (-)58 mil personas a la del tercer trimestre de 2020. En su clasificación según sexo, la PNEA de los hombres se ubicó en 499 mil (21.8%), (-)126 mil menos respecto al mismo periodo del año pasado y las mujeres en 1 millón 520 mil (55.7%), 67 mil más que en igual periodo de 2020.
La PNEA disponible para trabajar, es decir, quienes no buscaron trabajo, pero aceptarían uno si se los ofrecieran, fue de 524 mil personas en el tercer trimestre de 2021, lo que representó 25.9% de la PNEA. Por su parte, la PNEA disponible para trabajar de hombres fue de 190 mil que equivale a 38.0% de la PNEA masculina; en contraste, la PNEA disponible para trabajar femenina fue de 334 mil, cifra que representa 22.0% de la PNEA de las mujeres.
población ocupada
Durante el tercer trimestre de 2021, la población ocupada fue de 2 millones 873 mil, cifra superior en 188 mil personas comparada con la del tercer trimestre de 2020. La población ocupada de hombres fue de 1 millón 709 mil, cifra mayor en 47 mil y la población ocupada de mujeres fue de 1 millón 164 mil, 140 mil más que el mismo periodo del año anterior.
En términos porcentuales, la población ocupada al tercer trimestre de 2021 fue de 95.8 y tuvo una variación anual de 7.0%, siendo mayor el incremento en la población ocupada de mujeres con 13.7%, comparada con la variación de la población ocupada de hombres que fue de 2.8 por ciento.
La distribución según su posición en la ocupación indica que los trabajadores subordinados y remunerados concentraron 62.7% del total de la población ocupada y los trabajadores por cuenta propia representaron 23.8% para el tercer trimestre de 2021. Los porcentajes de trabajadores subordinados y remunerados según sexo fueron de 64.6 en los hombres y de 60.0 en las mujeres durante el mismo periodo, con un incremento anual de 103 mil y 38 mil, respectivamente. Por su parte, los trabajadores por cuenta propia en los hombres constituyeron 23.9% y en las mujeres 23.8%, con una disminución de (-)35 mil en los hombres y un incremento de 53 mil en las mujeres entre el tercer trimestre de 2020 e igual trimestre de 2021.
La estructura sectorial de la ocupación reportó que las actividades terciarias siguen concentrando la mayor parte de la población ocupada, con una participación del 55.2% en el tercer trimestre de 2021 y un aumento en términos absolutos de 190 mil personas respecto al tercer trimestre de 2020, lo que significa una variación anual de 13.6 por ciento.
El nivel de ingreso, en general es un indicador sumamente importante, pues deja ver el porcentaje de la población que cuenta o no con los recursos monetarios suficientes para adquirir bienes y/o servicios considerados como necesarios; y mucho más importante cuando se trata de la percepción monetaria de la población ocupada, pues muestra la proporción de aquella que a pesar de estar ocupada puede no poseer un ingreso adecuado y suficiente para adquirir una canasta determinada de bienes y servicios, y por tanto nos habla de las condiciones sociales y económicas en las que se encuentra dicha población.
La ENOE capta dicha información y distribuye a la población ocupada de acuerdo con su nivel de ingreso. Durante el tercer trimestre de 2021, la distribución fue la siguiente: 941 mil (32.8%) percibió como máximo un salario mínimo (SM), 939 mil (32.7%) ganó más de uno y hasta dos SM; 290 mil (10.1%) obtuvo más de 2 hasta 3 SM, y 287 mil (10.0%) no recibió ingreso alguno por su trabajo.
Cabe señalar que, del total de los hombres ocupados 65.3% recibieron ingresos que no rebasan los dos salarios mínimos, y en el caso de las mujeres fueron 65.6%. Por su parte 6.6% de ellos no recibe ingresos y 14.9% en el caso de las mujeres.
a/ Se clasifican en este rubro tanto los trabajadores dependientes no remunerados como los trabajadores por cuenta propia dedicados a actividades agrícolas de subsistencia.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Nueva Edición, tercer trimestre 2020 y 2021.
En cuanto a la duración de la jornada de trabajo durante el trimestre de referencia, aumentó la participación de los ocupados que laboraron más de 48 horas semanales de 26.2% a 30.5%, lo cual significa una variación anual de 25.2 por ciento. Por su parte, los ocupados que laboran de 15 a 34 horas semanales la disminuyeron de 23.8% a 21.4%, lo que representa una variación anual de (-)4.0 por ciento.
La jornada de trabajo por sexo presenta un comportamiento similar al de la población ocupada total durante el mismo periodo. La contribución de los hombres que laboran más de 48 horas semanales aumentó de 30.1% a 36.0%, y en ocupados de 15 a 34 horas semanales descendió de 19.1% a 17.1 por ciento. Dicho comportamiento se reflejó en una variación anual de 23.3% y un descenso de (-)8.2%, respectivamente.
Por su parte, las mujeres ocupadas en jornadas de más de 48 horas semanales contribuyeron con 22.6%, reportaron un ascenso de 2.9 puntos porcentuales y una variación de 30.1% comparado con el mismo trimestre del año pasado. En el caso de las mujeres ocupadas en jornadas de 35 a 48 horas semanales, con una participación de 38.6%, reportaron un incremento de 2.1 puntos porcentuales y una variación de 20.5% respecto al tercer trimestre de 2020.
La situación que guardan las personas ocupadas sobre su acceso o no a los servicios de salud es la siguiente: 642 mil (22.3%) tienen acceso a dichos servicios, una disminución con respecto al mismo trimestre del año anterior de (-)3.4%, mientras aquellos que carecen de dicha prestación sumaron 2 millones 221 mil (77.4%) y un aumento de 10.4% en igual periodo.
Al comparar los datos entre hombres y mujeres se observan diferencias importantes. Durante el trimestre que se reporta, 21.5% de ellos dijo tener acceso a los servicios de salud por 23.6% de ellas; y 78.2% de los hombres no tiene acceso a dicho servicio por 76.0% de las mujeres.
La población que se encuentra sin trabajar y que estuvo buscando trabajo en el último mes, fue de 4.2% de la PEA en el tercer trimestre de 2021, porcentaje que en igual periodo del año anterior fue de 4.7. En términos absolutos, la población desocupada fue de 127 mil personas, monto inferior en (-)5 mil comparado con el tercer trimestre de 2020, es decir, un descenso anual de (-)3.8 por ciento.
La tasa de desocupación masculina en el tercer trimestre de 2021 fue de 4.5%, (-)0.1 puntos porcentuales menor a la de igual periodo de un año antes, es decir un total de 80 mil hombres; mientras que la tasa de desocupación femenina fue de 3.8%, (-)1.0 puntos por
En el tercer trimestre de 2021, las personas desocupadas de 25 a 44 años representaron 50.9% del total, seguidas del grupo de 15 a 24 años con 29.3 por ciento. En comparación con el mismo periodo del año pasado, el primer grupo disminuyó en (-)4 mil y el segundo subió en 2 mil personas, lo que significa una variación anual de (-)5.5 y 5.0 por ciento, respectivamente. El grupo de 45 a 64 años, con una participación de 18.7%, disminuyó en (-)3 mil personas en su comparación anual, es decir, un descenso de (-)11.7 por ciento.
La encuesta también proporciona información sobre su nivel de instrucción. En la entidad, la mitad de las personas desocupadas (56.4%) registró estudios de nivel medio superior y superior, en tanto que 25.1% dijo contar con secundaria completa. El nivel con el menor número de población desocupada es el de primaria incompleta con 5.0 por ciento.
En el tercer trimestre de 2021, la proporción de los desocupados se concentró en las personas que tenían más de uno hasta tres meses buscando trabajo con 46.3%, cifra 1.0 puntos porcentuales mayor a la del mismo trimestre de 2020. En términos absolutos, el descenso principal se presentó en el grupo de más de 3 meses hasta 6 meses, con 6 mil personas menos en comparación con el tercer trimestre de 2020, seguido por la duración de más de 1 mes hasta 3 meses de desocupación con una reducción en el mismo periodo de 880 desocupados.
Dicho comportamiento muestra que durante el periodo de contingencia sanitaria disminuyó la duración de la desocupación, es decir, las personas están tardando menos tiempo para insertarse en el mercado laboral.
Estas notas te pueden interesar
-
México tiene lista una red de apoyo para mexicanos ante posible deportación: Sheinbaum
-
Robo en el Metrobús CDMX: Fue en la estación Deportivo 18 de Marzo
-
¿Qué temas interesan a los mexicanos en ciencia, tecnología e innovación?
-
Política de estado y proyecto de gobierno
-
El Pleno del IFT establece condiciones para que CFE lleve a cabo la adquisición de una participación en Altán sin obtener el control de la empresa