Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana

Rossi A. G. 

• 74.6% de la población de 18 años y más considera que vivir en su ciudad es inseguro

• Las ciudades con mayor sensación de inseguridad fueron Tapachula, Villahermosa, Cancún, Reynosa, Coatzacoalcos y Ecatepec de Morelos.

De acuerdo con los resultados del vigésimo tercer levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el INEGI en la primera quincena de marzo de 2019, durante ese mes 74.6% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro.

Este porcentaje no representa un cambio estadísticamente significativo respecto a diciembre de 2018, pero sí es estadísticamente menor al de 76.8% registrado en marzo de 2018. La percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el caso de las mujeres con 79.6%, mientras que para los hombres fue de 68.3 por ciento.

Así, las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Tapachula, Villahermosa, Cancún, Reynosa, Coatzacoalcos y Ecatepec de Morelos, con 96, 95.2, 93.3, 92.8, 92.6 y 92%, respectivamente.

Por otro lado, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: Saltillo, San Pedro Garza García, Mérida, Los Cabos, San Nicolás de los Garza y Durango, con 26.4, 34.5, 38.5, 40.8, 41.7 y 42.9%, respectivamente.

En específico, 81.7% de la población siente inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 75.1% en el transporte público, 69.7% en el banco y 67.1% en las calles que habitualmente usa.

La ENSU, con periodicidad trimestral, ha realizado a la fecha veintitrés levantamientos. El primero de ellos se llevó a cabo en septiembre de 2013.

Actualmente, la Encuesta genera información sobre diversos aspectos de seguridad pública: sensación de inseguridad por temor al delito; expectativa social sobre la tendencia del delito; atestiguamiento de conductas delictivas; cambios de rutinas o hábitos por temor a ser víctima del delito; percepción del desempeño de las policías Preventiva Municipal, Estatal, Federal, la Gendarmería Nacional, el Ejército y la Marina; sensación de inseguridad en lugares físicos específicos; conflictos sociales en el entorno; percepción del desempeño gubernamental para resolver problemas; así como sobre las principales fuentes que la población utiliza para informarse sobre el fenómeno de seguridad pública en su localidad.

Con el propósito de proporcionar una medición periódica, amplia, integral y oportuna del tema de seguridad pública, el INEGI diseñó la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), la cual cuenta con una periodicidad trimestral y en la que se incluyen los siguientes conceptos relevantes:

• Sensación de inseguridad por temor al delito (percepción)

• Expectativa social sobre la tendencia del delito (percepción)

• Atestiguación de conductas delictivas o antisociales (conocimiento)

• Cambio de rutinas por temor a ser víctima del delito (experiencias)

• Percepción del desempeño de las policías Preventiva Municipal, Estatal, Federal, Gendarmería Nacional, Ejército y Marina como autoridades de seguridad pública

• Conflictos y conductas antisociales (existencia)

• Desempeño gubernamental (percepción)

• Fuentes de consulta de Información sobre seguridad pública (experiencias)

A partir del primer trimestre de 2016 se agregaron conceptos sobre conflictos y conductas antisociales y de desempeño gubernamental. Además, en el segundo trimestre de 2018 se agregó el concepto de hogares víctima o con algún integrante víctima de robo y/o extorsión; mismo que se ha venido alternando con el tema de fuentes de consulta sobre la seguridad pública en la aplicación de la encuesta, en esta ocasión se tienen los resultados correspondientes al segundo de estos temas.

Los dos primeros levantamientos se realizaron durante el año 2013 en septiembre y diciembre. En 2019 se realizó el levantamiento de marzo. Los resultados correspondientes a este último levantamiento se presentan a continuación.

En marzo de 2019, 74.6% de la población de 18 años y más residente en 67 ciudades de interés consideró que vivir en su ciudad es inseguro. Ello no representa un cambio estadísticamente significativo respecto a diciembre de 2018 en donde esta percepción fue de
73.7 por ciento. Sin embargo, esta cifra sí es estadísticamente menor a la de 76.8% registrada en marzo de 2018. Es importante señalar que estas comparaciones deben ser tomadas con reserva, dado que el número de ciudades contempladas en la muestra se ha incrementado. Este crecimiento en la muestra permitió obtener estimaciones más representativas al incluir una mayor cobertura de las principales concentraciones urbanas del país.

Cabe destacar que la percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el caso de las mujeres con 79.6%, mientras que en hombres fue de 68.3 por ciento.

A partir de 2016 se han generado estimaciones representativas por ciudad. En marzo de 2019 las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Tapachula, Villahermosa, Cancún, Reynosa, Coatzacoalcos y Ecatepec de Morelos, con 96, 95.2, 93.3, 92.8, 92.6 y 92%, respectivamente.

Las ciudades donde la percepción de inseguridad es menor fueron: Saltillo, San Pedro Garza García, Mérida, Los Cabos, San Nicolás de los Garza y Durango, con 26.4, 34.5, 38.5, 40.8, 41.7 y 42.9%, respectivamente.
En lo referente a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en marzo de 2019, 81.7% de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 75.1% en el transporte público, 69.7% en el banco y 67.1% en las calles que habitualmente usa.

La sensación de inseguridad por temor al delito y las expectativas que tiene la población sobre la seguridad pública se generan por la influencia de diversos factores, como la atestiguación de conductas delictivas o antisociales que ocurren en el entorno donde se desenvuelve la población. Así mismo, el temor al delito puede hacer cambiar las rutinas o hábitos de la población, así como la percepción que se tiene sobre el desempeño de la policía.

En marzo de 2019, 32.8% de la población de 18 años y más, residente en las ciudades de interés, consideró que en los próximos 12 meses la situación de la delincuencia en su ciudad seguirá igual de mal. Por otra parte, 22.2% de la población refiere que la situación empeorará en los próximos 12 meses, lo que representa un cambio de -14.1 y 3.2 puntos porcentuales respecto de marzo de 2018 y diciembre de 2018, respectivamente.

Los resultados del vigésimo tercero levantamiento de la ENSU revelan que, durante el primer trimestre de 2019, el porcentaje de la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda fue: robos o asaltos (64.2%), consumo de alcohol en las calles (62.4%), vandalismo en las viviendas o negocios (50.1%), venta o consumo de drogas (42.8%), disparos frecuentes con armas (42.7%) y bandas violentas o pandillerismo (33.9 por ciento).

Respecto al primer trimestre de 2018, se presentó un aumento de 2.7 puntos porcentuales en cuanto a la atestiguación de disparos frecuentes; y una disminución de 3 puntos porcentuales en cuanto a consumo de alcohol; de 3.9 en vandalismo; y 2 puntos porcentuales respecto a bandas violentas o pandillerismo. Con respecto al cuarto trimestre de 2018 se presentó una disminución de 2.4 puntos porcentuales en consumo de alcohol en las calles; y 2.8 puntos porcentuales en atestiguación de venta o consumo de drogas en los alrededores de su vivienda.

En esta variable, los resultados revelan que 34.7% de la población de 18 años y más tuvo de manera directa, durante el primer trimestre de 2019, algún conflicto o enfrentamiento con familiares, vecinos, compañeros de trabajo o escuela, establecimientos o con autoridades de gobierno.
Las tres ciudades con mayor porcentaje de población de 18 años y más que reportaron haber tenido conflictos o enfrentamientos fueron: Hermosillo (61.3%), Región Poniente de la Ciudad de México (56.6%) y Guadalajara (54.7%). Mientras que las ciudades donde se obtuvieron los menores porcentajes de conflicto entre la población fueron: Guadalupe (11.9%), Apodaca (12.3%) y Ciudad Juárez (17 por ciento).

De la población de 18 años y más que reconoció haber tenido conflictos o enfrentamientos de manera directa por causa de incivilidades en su entorno, 69.1% mencionó que estos conflictos se dieron con los vecinos, mientras que 32.4% manifestó haber tenido conflictos o enfrentamientos con desconocidos en la calle.

66.4% de la población de 18 años y más, residente en las ciudades objeto de estudio, manifestó que durante el primer trimestre de 2019 modificó sus hábitos respecto a “llevar cosas de valor como joyas, dinero o tarjetas de crédito” por temor a sufrir algún delito; mientras que 58.2% reconoció haber cambiado hábitos respecto a “permitir que sus hijos menores salgan de su vivienda”; 55.5% cambió rutinas en cuanto a “caminar por los alrededores de su vivienda, pasadas las ocho de la noche” y 38.3% cambió rutinas relacionadas con “visitar parientes o amigos”. Con respecto al cuarto trimestre 2018 se tiene un aumento estadísticamente significativo de 5 puntos porcentuales respecto a cambio de hábitos como llevar cosas de valor, de 3.7 puntos porcentuales respecto a visitar parientes, de 2.3 puntos porcentuales respecto a caminar por los alrededores de su vivienda y de 2 puntos porcentuales respecto a permitir que menores salgan de su vivienda.

Percepción del desempeño de las policías Preventiva Municipal, Estatal, Federal, Gendarmería Nacional, Ejército y Marina, para prevenir y combatir la delincuencia

Entre los resultados de la ENSU, correspondientes a marzo de 2019, destaca que los porcentajes de población de 18 años y más que identificó a las diversas corporaciones policiales y que percibió su desempeño como “muy o algo efectivo” en sus labores para prevenir y combatir la delincuencia fueron: Marina (86.6%), Ejército (84.3%), Gendarmería Nacional (70.2%), Policía Federal (65%), Policía Estatal (49.5%), y Policía Preventiva Municipal (39.1 por ciento).

78% de la población de 18 años y más manifestó como uno de los problemas más importantes en su ciudad la existencia de “baches en calles y avenidas”; 67.9% la “delincuencia (robos, extorsiones, secuestros, fraudes, etc.)”, y 62.9% consideró el “alumbrado público insuficiente”.

El porcentaje de la población de 18 años y más que consideró al gobierno de su ciudad como “muy o algo efectivo” para resolver los problemas más importantes fue 26.5% a nivel nacional. Las ciudades con mayor porcentaje en dicha percepción fueron: Mérida (56.4%), San Nicolás de los Garza (53.9%) y Saltillo (50.7%). Mientras que las ciudades con menor porcentaje de percepción de efectividad para resolver problemas fueron: Morelia (8.9%), Tuxtla Gutiérrez (11.3%) y Heroica Puebla de Zaragoza (13.1 por ciento).

63.1% de la población de 18 años y más consulta los “noticieros en televisión” para informarse sobre la seguridad pública, el narcotráfico y la violencia; 57.5% mantiene “comunicación personal en el entorno de la vivienda” para dicho propósito; mientras que 46.5% se informa por medio de Facebook, y 25.4% a través de “noticieros en radio”.

64.9% de las mujeres de 18 años y más manifestó haber consultado los “noticieros en televisión” para informarse sobre la situación de la seguridad pública en su ciudad, mientras que 47.2% lo hizo a través de Facebook. Por su parte, 61% de los hombres recurrió a los noticieros en televisión, y 45.7% se informó a través de Facebook.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías