Staff/RG
Las amenazas de Donald Trump de imponer aranceles y designar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas presionan comercialmente a nuestro país y abren la puerta a una posible injerencia estadounidense. La presidenta Claudia Sheinbaum debe equilibrar la relación bilateral sin comprometer la soberanía mexicana, y convertir la crisis en una oportunidad. ¿Cómo? Al alinear intereses comunes, por ejemplo, el combate al crimen organizado.
En lo económico, México debe negociar desde una posición firme. Sin embargo la fragilidad fiscal, la elevada deuda pública y el gasto ineficiente, limitan esas opciones. Por otra parte, es verdad que el crecimiento del crimen organizado en México (que agrava la percepción de inseguridad) y la crisis del fentanilo en Estados Unidos exigen respuesta inmediata.
Para salir del embrollo, Sheinbaum debe recorrer una ruta compleja que comienza por decidir entre satisfacer a su base o garantizar por la vía diplomática la estabilidad económica. Algunas acciones que nuestros especialistas recomiendan son: buscar apoyos financieros o comerciales que fortalezcan la economía sin comprometer la estabilidad, acercarse a legisladores y comunidades clave en EE. UU. para activar contrapesos allá, fortalecer las capacidades de seguridad con políticas focalizadas a problemáticas regionales, sin depender excesivamente de la militarización, y evitar la intervención directa de nuestros vecinos.
El reto es enorme: evitar que la crisis se convierta en debacle.
Conoce aquí a detalle Nuestras Ideas para navegar estas aguas turbulentas y gracias por leernos semana a semana.
Luis Rubio, presidente de México Evalúa, en su columna titulada “A pedalear”, considera que la presidenta Sheinbaum ha manejado la compleja relación con Trump con habilidad. Muy distinto es el caso del presidente Petro, de Colombia, quien lo enfrentó sin estrategia y terminó cediendo. Trump es un negociador agresivo que busca ganar a toda costa, por lo que México debe encontrar formas de ofrecerle triunfos sin sacrificar demasiado. Un enfoque clave sería alinear proyectos gubernamentales con los intereses de Trump, como en seguridad, donde el poder del crimen organizado sigue creciendo. Sin embargo, la táctica de Sheinbaum no será sostenible a largo plazo: en algún momento, deberá elegir entre complacer a su base o asegurar el futuro del país.
¿Oportunidad o trompada?
La designación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas y la amenaza de tarifas a importaciones reflejan el fracaso de las políticas de seguridad en México, señala Mariana Campos, directora de México Evalúa, en esta columna. Acá, la violencia y el crimen han crecido, mientras que EE. UU. reclama miles de muertes por fentanilo. El enfoque de “abrazos, no balazos”, la militarización y recortes a la seguridad y la justicia han permitido la expansión criminal. Además, la reforma judicial podría facilitar la injerencia del crimen organizado. Además, las empresas podrían enfrentar fuertes sanciones por el pago de extorsión a los cárteles —ahora reclasificados como terroristas—. Ante esto, la estrategia de Sheinbaum podría alinearse con Trump y volver la crisis una oportunidad.
El 20 de enero de 2025, en su juramento como presidente de EE. UU., Donald Trump declaró una “Emergencia energética nacional”, impulsando la producción de combustibles fósiles y reduciendo regulaciones ambientales. Su estrategia incluye expandir perforaciones petroleras, revertir normas de eficiencia energética y retirarse del Acuerdo de París, buscando independencia energética y competitividad económica. Su visión: minimizar energías renovables y priorizar el petróleo como motor económico. Su política actual intensifica el uso de hidrocarburos, debilita la cooperación climática y podría agravar las crisis migratorias. México podría beneficiarse de menores costos energéticos, pero enfrentaría riesgos en ingresos petroleros. La sostenibilidad y la política energética seguirán en debate global. Un análisis del Programa de Regulación y Competencia.
Quién es quién en el presupuesto educativo 2025
México es uno de los países con menor gasto público en educación dentro de la OCDE, al destinar solo 4.16 % del PIB, una reducción respecto a 2015. En 2025, el presupuesto educativo aumentará apenas 0.8 %, reflejando limitaciones para mejorar el sistema. Las becas se consolidan como eje central de la política educativa, destacando la Beca Universal de Educación Básica con un incremento del 64 %. Sin embargo, las becas no abordan problemas estructurales como el bajo rendimiento y deserción escolar. Además, su asignación universal ha generado inequidad, beneficiando en mayor medida a estudiantes de ingresos altos. La capacitación docente y el presupuesto para libros de texto sufren importantes recortes lo que compromete la calidad educativa. Se requiere un gasto más eficiente y equitativo para garantizar el derecho a una educación de calidad. Un análisis del Programa de Educación y Anticorrupción.
A 100 días de Sheinbaum, la violencia incrementa la percepción de inseguridad
La percepción de inseguridad es subjetiva, depende de la sensación de exposición al crimen en un entorno específico y puede ser influida por noticias o propaganda. Aunque no siempre refleje la realidad, su impacto es significativo: cuando baja, impulsa el desarrollo económico y social; cuando sube, limita oportunidades y afecta la estabilidad. El uso político de esta percepción es frecuente: los gobiernos la utilizan para presumir logros o evadir responsabilidades. Sin embargo, en algunos casos sí coincide con la violencia real, lo que agrava sus efectos económicos y sociales. Según la última Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (Ensu) del Inegi, la percepción de inseguridad tuvo el mayor incremento en una década. Esto coincide con un repunte de la violencia en los primeros 100 días del gobierno de Claudia Sheinbaum. Un análisis del Programa de Seguridad.
Reportes anuales:
Gasto Público
Crece AMLO deuda en 3.2 billones; olvida financiar bienes públicos
A pesar de la promesa de no endeudar al país, durante el sexenio del expresidente López Obrador el saldo de la deuda pública se incrementó en 3.2 billones de pesos. La mayor parte de estos recursos impulsaron el gasto en pensiones, pero poco sirvieron para aumentarlo en bienes públicos como la educación, el Estado de derecho o la infraestructura. Encima de esto, López Obrador hereda a Claudia Sheinbaum unas finanzas públicas debilitadas que limitarán su reacción ante Trump. El rescate productivo de Pemex resultó un fracaso y el cuantioso endeudamiento elevó el costo financiero de la deuda a 1.1 billones de pesos al cierre de 2024, el mayor nivel desde 1990. Se espera que este lastre financiero siga creciendo en 2025. Un reporte del Programa de Gasto Público.
Consulta el catálogo interactivo completo
Seguridad
Reporte anual de incidencia delictiva de alto impacto 2015 – 2024
En este reporte elaborado por el Programa de Seguridad, analizamos el comportamiento anual de los delitos registrados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) vinculados a las actividades del crimen organizado y que, por dicho motivo, cuentan con mayor impacto político, económico y social: extorsión, homicidio doloso, feminicidio, narcomenudeo, secuestro, robo de vehículo, robo a transportista y robo a negocio. Los datos revelan diversos focos rojos. Existe más de una entidad federativa que requiere atención prioritaria y la violencia criminal se encuentra altamente focalizada. Las entidades con balances muy negativos son minoría frente a los estados con balances positivos. Para reducir la violencia, se requieren políticas públicas que atiendan causas particulares de problemas específicos. Las intervenciones generalizadas, como la entrega de programas sociales, no son suficientes.
Cómo convertir en oportunidad la revisión al T-MEC
Ante la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, nuestro país tiene la oportunidad de fortalecer su posición global:
El comercio exterior representa el 88% de nuestro PIB, con exportaciones e importaciones del sector automotriz, maquinaria, petróleo y gas, petroquímica, farmacéutica, y agroalimentaria.
La revisión del T-MEC ofrece la oportunidad de fortalecer la certeza en las inversiones de Estados Unidos y Canadá.
También brinda la posibilidad de replantear las relaciones con China, completar la renegociación del tratado con la Unión Europea y establecer uno nuevo con el Reino Unido, además de aprovechar las ventajas que ofrece el Tratado Transpacífico (CPTPP por sus siglas en inglés) para consolidar nuestra interconexión económica y el desarrollo sostenible.
Lee aquí nuestro análisis completo de riesgos y oportunidades ante las amenazas de Trump
México Evalúa en los medios
Piden no descuidar seguridad ante uso de GN en la frontera – El Economista
Caída de exportaciones, empleos y tipo de cambio, los principales riesgos para México por los aranceles de Trump – Animal Político
You may also like
-
Celebra el amor en Atlixco con la primera expo tulipán
-
Detienen a 2 cómplices de “Billy” Álvarez por fraude genérico
-
La mecánica cuántica ha revolucionado la ciencia y la vida cotidiana
-
“La Rosa de Guadalupe” cumple 18 años de emisiones ininterrumpidas
-
Murió mujer al caer de las escaleras en Tehuacán