Universitat Oberta de Catalunya
- Los menores pueden llegar a sentir miedo y ansiedad durante el proceso de separación
- Establecer normas coherentes en ambos hogares ayuda a evitar confusiones entre los hijos
Durante el año 2023 se produjeron 80.065 casos de separación y divorcio, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). En un 48,4 % de los divorcios se otorgó la custodia compartida, 2,9 puntos más que en el año anterior. La separación de los padres tiene un impacto emocional, social y económico en la familia y, en especial, en los hijos. “Los menores de edad pueden llegar a sentir miedo y ansiedad durante la separación de los padres: un niño puede sentir mucha inseguridad e inestabilidad si, de repente, uno de los progenitores desaparece de su entorno sin una estructura familiar clara. Los pequeños necesitan continuidad y apoyo”, señala Zenaida Aguilar Vijande, profesora colaboradora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
Como psicóloga clínica, Aguilar constata que en su práctica profesional cada vez son más comunes las terapias familiares en procesos de separación. Uno de los principales problemas que se observa es la falta de acuerdo entre los padres en decisiones importantes que afectan a la vida del menor, como el hecho de facilitarle una terapia apropiada si se está viendo afectado por la separación, ya que legalmente se necesita el consentimiento de ambos progenitores. “En muchos casos, uno de los padres se opone, lo cual genera conflictos y afecta al bienestar emocional del niño o niña. Si uno de los progenitores intenta excluir al otro de decisiones y actividades relacionadas con los hijos, provoca que los menores se sientan atrapados en ese conflicto. La comunicación y el acuerdo entre los padres son fundamentales para evitar que los hijos sufran las consecuencias emocionales de la separación”, explica la experta.
¿Cómo y cuándo es mejor comunicar la separación a los menores?
Aguilar reconoce que, aunque no hay un momento perfecto para comunicar la separación, es crucial elegir uno en el que los padres puedan estar presentes y brindar su apoyo emocional a los hijos, que sea un momento de conexión con ellos y que se les dé espacio para procesar la información. Si los hijos son todavía muy pequeños, es importante usar un lenguaje sencillo y asegurarse de que entienden que la separación no es culpa suya. “Es probable que, al escuchar la noticia, empiecen a llorar repentinamente o a mostrar signos de ansiedad. Por eso, es fundamental que los padres estén preparados para responder a las preguntas de los hijos, les brinden seguridad emocional y estén muy pendientes de cualquier síntoma inusual tras comunicarles la separación”, asegura la experta de la UOC.
You may also like
-
“La educación no se vende, se defiende”, marcharon presuntos estudiantes de la BUAP
-
Comisión Institucional de Diálogo rinde informe ante el Consejo Universitario BUAP
-
Supervisa Severiano de la Rosa obras en Amozoc
-
En Atlixco, Ariadna Ayala refuerza la seguridad a través de operativos
-
Tras el regreso a clases, Lilia Cedillo va por una BUAP más justa, incluyente y fuerte