1.260 millones de personas están en alto riesgo de conflicto y desplazamiento a causa del daño ambiental

PRNewswire

Hoy se publica el segundo Registro de Amenazas Ecológicas (ETR) del centro de pensamiento internacional Instituto para la Economía y la Paz (IEP).

Resultados clave

En la actualidad, 11 de los 15 países que presentan los peores puntajes de amenaza ambiental se clasifican como en conflicto. Otros cuatro están clasificados como en alto riesgo de deterioro sustancial de la paz, lo que pone de relieve la relación entre la degradación de los recursos y los conflictos.

Para 2050, la mitad de la población mundial vivirá en los 40 países menos pacíficos. Esto será un aumento de 1.300 millones de personas con respecto a los niveles de 2020.

Los nuevos datos de una encuesta mundial revelan que solo el 23 % de los ciudadanos de China ven el cambio climático como una amenaza grave, lo que lo convierte en el séptimo país menos preocupado.

La inseguridad alimentaria a nivel mundial se ha incrementado en un 44 % desde 2014, afectando al 30,4 % de la población mundial en 2020, y es probable que aumente aún más.

La COVID-19 ha aumentado la inseguridad alimentaria y ha impedido que los refugiados regresen a sus hogares.

Debido a que el conflicto ha significado un costo de USD 600.000 millones para la economía global en 2020, el ETR muestra que las negociaciones de la COP26 necesitan financiar la resiliencia de los puntos críticos ecológicos antes de que se intensifiquen los factores de conflicto.

El ETR analiza una amplia gama de indicadores asociados con el riesgo ecológico, como la disponibilidad de alimentos y agua, el crecimiento de la población y la resiliencia de la sociedad para comprender mejor a los países con mayor riesgo de experimentar un deterioro significativo de la paz.

Conflictos y amenazas ecológicas

El principal hallazgo del ETR 2021 es que existe una relación cíclica entre la degradación ecológica y el conflicto. Es un círculo vicioso en el que la degradación de los recursos conduce a conflictos, lo que a su vez conduce a una mayor degradación de los recursos. En la actualidad, 11 de los 15 países con los peores puntajes de ETR están experimentando conflictos. Otros cuatro están clasificados como en alto riesgo de deterioro sustancial de la paz. Es probable que muchos más países entren en conflicto a menos que esos ciclos se reviertan.

Para revertir estos ciclos, es necesario mejorar tanto el entorno natural como la resiliencia de la sociedad, lo que requiere un enfoque sistémico. Esto significa una reevaluación de la forma en que se está llevando a cabo el desarrollo.

Subrayando la gravedad del hallazgo, la cantidad de personas malnutridas ha estado aumentando sostenidamente desde 2016 y se prevé que aumente a 343 millones de personas para 2050, lo que creará otro factor de conflicto. La inseguridad alimentaria también ha aumentado al 30,4 % de la población mundial, según la FAO.[1] Esto constituye la reversión de una tendencia que ha durado décadas y que ha observado una mejora sostenida de la desnutrición. La malnutrición es peor para los hombres, especialmente en África, donde la delgadez afecta al doble de hombres que mujeres. El retraso en el crecimiento también es peor en los niños que en las niñas.

Tres zonas del mundo sufren el mayor riesgo de colapso social como consecuencia de la inseguridad alimentaria, la falta de agua, el crecimiento de la población y los efectos de los desastres naturales. El cinturón del Sahel en África, de Mauritania a Somalía; el cinturón de África del Sur, desde Angola hasta Madagascar; Oriente Medio y el cinturón de Asia Central, desde Siria hasta Pakistán. Es urgente que se preste atención a estas áreas.

África subsahariana tiene la mayor prevalencia de inseguridad alimentaria, con un 66 % de la población considerada como bajo inseguridad alimentaria. Para 2050, se prevé que la población de África subsahariana sea de 2.100 millones de personas, un aumento del 90 % con respecto a la población actual. También tiene las medidas más insuficientes de resiliencia social.

El Sahel es el próximo punto focal para el posible colapso social, como lo demuestra la reciente proliferación de los grupos islámicos radicales. Níger y Burkina Faso se encuentran actualmente entre los países menos pacíficos del mundo (medidos por el Índice de Progreso Genuino; IPG) y se encuentran entre los que tienen peor puntuación en el ETR.

Amenaza ecológica y migración

El ETR ha descubierto que más de 1.260 millones de personas viven en 30 países conflictivos, con un riesgo ecológico extremo y bajos niveles de resiliencia. Es menos probable que estos países puedan mitigar las nuevas amenazas ecológicas y adaptarse a ellas, lo que probablemente provocará desplazamientos masivos.

El número de personas desplazadas por los conflictos ha ido aumentando de manera constante, con 23,1 millones de personas de países viviendo fuera de su país de origen en 2020. Europa acogía el mayor número de personas desplazadas de los países conflictivos, que asciende a 6,6 millones. Es probable que estas cifras aumenten en decenas de millones si se mantiene la degradación ecológica y el cambio climático.

Steve Killelea, fundador y presidente ejecutivo del Instituto para la Economía y la Paz, comentó:

“La COP26 ofrece una oportunidad ideal para que los líderes reconozcan que las amenazas ecológicas de hoy necesitan ser abordadas antes de que el cambio climático las acelere sustancialmente, lo que costará billones más que abordar.

La solución a estos problemas radica en un enfoque más sistémico, en parte a través de la integración consciente de las agencias de desarrollo. Los problemas de los conflictos, la inseguridad alimentaria e hídrica, los desplazamientos, el desarrollo empresarial, la salud, la educación y, en efecto, el cambio climático están relacionados entre sí, y la interconexión de estas relaciones debe reconocerse para que puedan ser abordadas de la mejor manera”.

Actitudes hacia el cambio climático

Nuevas encuestas a más de 150.000 personas en 142 países han descubierto que los emisores de dióxido de carbono más importantes son los países en los que sus ciudadanos están menos preocupados por el cambio climático. También son algunos de los países más poblados del mundo. Solo el 23 % de los ciudadanos de China ven el cambio climático como una amenaza muy seria, mientras que India solo registró un 35 %. El promedio global fue de 49,8 %, estando los hombres ligeramente más preocupados que las mujeres en 2 %.

Sin el compromiso de los ciudadanos de estos países, es poco probable que la acción sobre el cambio climático sea efectiva.
Los países de habla hispana y portuguesa obtuvieron el puntaje más alto y ocuparon 12 de los 20 primeros lugares. Los países inmersos en el conflicto obtuvieron puntajes deficientes; Yemen, Etiopía, Egipto y Myanmar obtuvieron los peores puntajes.

Estados Unidos obtuvo una puntuación cercana al promedio global del 49,2 %, mientras que el Reino Unido obtuvo una puntuación relativamente alta del 69,9 %.

La mayor disparidad entre los géneros se produjo en los países escandinavos de Noruega, Suecia y Finlandia, donde las mujeres obtuvieron puntajes superiores al de los hombres en un 21 %, 18 % y 13 %, respectivamente.

Inseguridad alimentaria

Desde 2014, el número de personas sin acceso a una alimentación adecuada a nivel mundial se ha incrementado cada año, aumentando en un 44 %. El aumento de la inseguridad alimentaria se asocia con el deterioro de la paz.

Para 2050, se espera que la demanda global de alimentos aumente en un 50 %.

Debido a los confinamientos y cierres de fronteras, la COVID-19 ha incrementado aún más la inseguridad alimentaria y probablemente tendrá un impacto negativo duradero en el hambre mundial debido al estancamiento del crecimiento económico.

Escasez hídrica

El ETR revela que para 2040 más de 5.400 millones de personas vivirán en países que enfrentan una escasez hídrica extrema. El Líbano y Jordania son los países en mayor riesgo.

África subsahariana tiene la mayoría de los países con los niveles más bajos de resiliencia social, junto con el mayor crecimiento demográfico. El 70 % de su población no tiene un acceso adecuado a agua administrada de manera segura, lo que se verá agravado por el alto crecimiento de la población.

Creación de resiliencia ecológica

El IEP trabajó con 60 actores políticos líderes para desarrollar recomendaciones de políticas que promuevan la resiliencia ecológica global. Esto incluyó la recomendación de combinar la salud, los alimentos, el agua, la asistencia a los refugiados, las finanzas, la agricultura y el desarrollo empresarial en un organismo integrado en zonas de alto riesgo. Esto reconoce el carácter sistémico de los problemas y las soluciones, lo que permite una asignación de recursos más eficiente y una adopción de decisiones más rápida basada en la zona geográfica de necesidad.

Si bien las intervenciones militares son necesarias, no resolverán los problemas ecológicos subyacentes que impulsan los conflictos. La lección que brinda Afganistán es que, sin un gasto bien planificado y ejecutado para el desarrollo, es imposible lograr la paz. La reciente caída de Afganistán ante los talibanes pone de relieve los límites del ejército y deja al descubierto una mala estrategia de gasto. Se estima que el gasto federal total de los Estados Unidos en Afganistán ascendió a un total de USD 2.261 billones; es decir, USD 50.000 por cada ciudadano afgano que vive actualmente en el país. Esto es más de 100 veces el ingreso anual promedio afgano.

Para obtener más información, visite www.economicsandpeace.org

*Los 11 países con el peor puntaje de ETR son Afganistán, Níger, Madagascar, Malawi, Ruanda, Burundi, Guatemala, Mozambique, Pakistán, Angola y Yemen.

NOTAS A LOS EDITORES

Acerca del Registro de Amenazas Ecológicas (ETR)

Esta es la segunda edición del Registro de Amenazas Ecológicas (ETR), que abarca 178 estados y territorios independientes. El ETR es un registro único debido a que combina medidas de resiliencia con los datos ecológicos más completos disponibles para informar acerca de los países que cuentan con menos probabilidades de poder enfrentar las crisis ecológicas extremas, ahora y en el futuro.

Metodología

El ETR incluye la investigación científica más reciente y respetada sobre el crecimiento de la población, la escasez hídrica, la inseguridad alimentaria, las sequías, las inundaciones, los ciclones y el aumento de las temperaturas. Además, el registro utiliza el marco de Paz Positiva del IEP para identificar áreas en las que es poco probable que la resiliencia sea lo suficientemente fuerte como para adaptarse o hacer frente a estas futuras conmociones. El registro se basa en una amplia variedad de fuentes de datos, entre las que se incluye el Banco Mundial, el Instituto de Recursos Mundiales, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, el Centro de Vigilancia de Desplazamientos Internos, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, la Organización Internacional para las Migraciones y el IEP.

Acerca del Instituto para la Economía y la Paz

El IEP es un centro de pensamiento internacional e independiente dedicado a cambiar el enfoque del mundo con respecto a la paz como una medida positiva, alcanzable y tangible del bienestar y el progreso humano. Tiene oficinas en Sídney, Bruselas, Nueva York, La Haya, Ciudad de México y Harare.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías