Periodismo independiente puede llevar a liberación política de Cuba: experto

Staff/Rossi

  • Estos nuevos medios “ponen en jaque” a las autoridades del gobierno de la Isla, amplían el espectro del debate, cambian las nociones de información y de control de la información pública
  • Mujeres y hombres periodistas visibilizan temas que son parte de la secrecía gubernamental

El periodismo independiente podría influir en la liberación política del régimen autocrático que se vive en Cuba. La contingencia, la conflictividad y la polarización ideológica son claves para comprender y caracterizar la relación de ese periodismo frente al estado, refirió el Dr. Carlos Manuel Rodríguez Arechavaleta.

A partir del proyecto Esfera(s) Pública(s), Modelos de Periodismo y transición ‘mediática’ en regímenes autoritarios/totalitarios: el caso Cuba, el Dr. Carlos Manuel Rodríguez Arechavaleta, académico del Departamento de Comunicación de la IBERO, publicó en el número 34 de la revista Dixit, de la Universidad Católica del Uruguay, algunos resultados de la investigación en el artículo Prensa y Estado en Cuba. Aproximaciones a un escenario en transición.

De acuerdo con la investigación documental y de campo financiada por la División de Investigación y Posgrado (DINVP) de la IBERO, en la última década, en los entornos digitales han irrumpido con fuerza medios críticos al gobierno cubano y que muestran una realidad diferente a la narrada en los medios oficiales.

Estos nuevos medios “ponen en jaque” a las autoridades del gobierno de la Isla, amplían el espectro del debate, cambian las nociones de información y de control de la información pública. Los medios cubanos que se producen en el exterior y son críticos tienen impacto en los públicos internos, detalló el académico.

Mujeres y hombres periodistas visibilizan temas que son parte de la secrecía gubernamental. Estos medios se alejan de las prácticas periodísticas anquilosadas y alineadas con la agenda del Partido Comunista Cubano, apuntó

El artículo 55 de la Constitución del 2019 define que “los medios de información son propiedad del Estado y ningún otro medio con financiamiento privado o comunitario es legal. Esto explica los altos niveles de censura, confrontación y el exilio de periodistas cubanos”. Constitucionalmente, los medios con sostenimiento económico privado son ilegales, aclaró el académico.

El profesor cuestionó que las teorías eurocéntricas de la comunicación política como la de los sistemas mediáticos con perspectiva comparada de Daniel Hallin y Paolo Mancini no explican el desarrollo del periodismo independiente en democracias incipientes o frágiles como las de América Latina y el Caribe, con sus gobiernos de izquierda y de derecha, y tampoco explican lo que ocurre en Cuba.

En países democráticos del norte global se considera que los medios de comunicación controlan los excesos del poder en turno. Sin embargo, los medios cubanos como Granma, Cubadebate o Juventud Rebelde “de matriz leninista” son derivaciones del Partido Comunista Cubano.

“En Cuba, el Estado es el eje representativo y aglutinador de la nación y de la patria. La esfera pública es el componente de legitimación de este Estado. En Cuba existe un periodismo oficial atípico en clave de propaganda”, explicó el Dr. Rodríguez Arechavaleta en un video publicado en la sección Investigaciones del Canal de YouTube de la DINVP.

En este escenario, hombres y mujeres periodistas de Cuba se han cuestionado el poco impacto que tienen las narrativas periodísticas de los medios oficiales, muestran decepción ante las rutinas periodísticas de esos medios y critican la nula autonomía mediática.

Con la penetración de internet en la Isla, el escenario va cambiando y es difícil censurar porque el Internet rompe las barreras espacio temporales, expuso el académico al recordar la protesta inédita del pasado 11 de julio de 2021 en Cuba que fue expuesta en redes sociales.

Algunos de los antecedentes que buscan una apertura a la libertad de expresión en el país caribeño, país que ha resistido a más de 50 años de embargo económico, son 14ymedio de Yoani Sánchez y el Estornudo, medio censurado en Cuba, que se produce desde el exterior, que es dirigido por Carlos Manuel Álvarez y que expone temas de corrupción, abuso de autoridad y pobreza.

El profesor de la Maestría y el Doctorado en Comunicación de la IBERO mencionó otros medios alternativos cubanos que se caracterizan por su estilo narrativo inédito y nuevas rutinas. Sobresale el medio Periodismo de Barrio que aborda el problema ecológico en Cuba, un tema que ha sido invisibilizado, y El Toque que se especializa en periodismo de datos.

El académico refirió que en Rusia y en China el desarrollo del periodismo independiente ha tomado otros caminos. Recordó que el gobierno chino tuvo una capacidad de resiliencia “elástica” e integró al periodismo independiente a la agenda del partido.

Para leer más sobre las investigaciones del Dr. Carlos Rodríguez recomendamos consultar estos textos:

  • México impulsa un nuevo modelo de integración en América Latina y el Caribe
  • El despertar cubano: manifestaciones versus discursos

EXPO IBERO POSGRADOS 2021

Para conocer más sobre las investigaciones, estudios y trabajos que desarrolla nuestra casa de estudios, te invitamos a que asistas a Expo IBERO Posgrados 2021, evento virtual que se celebrará del 12 al 14 de octubre. Para participar sólo debes dar clic en el enlace. En la IBERO te ayudamos a ¡construir tu futuro!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías