Hipólito Contreras
El Museo Amparo presenta a la artista venezolana Magdalena Fernández, una de las figuras más relevantes del arte latinoamericano contemporáneo. La exposición “Magdalena Fernández Ecos” se inaugura el sábado 13 de julio a las 12 horas en el auditorio “Arq. Pedro Ramírez Vázquez” con una charla entre la artista Magdalena Fernández, el curador de la exposición, Carlos Palacios, y Fabiola López Durán, historiadora de arte y arquitectura.
“Magdalena Fernández Ecos” es una muestra organizada por el Museo Amparo en colaboración con el Museo de Arte Carrillo Gil de la Ciudad de México, bajo la curaduría de Carlos Palacios. Su punto de partida es un recorrido por el trabajo más significativo de los últimos diez años de la artista venezolana, explorando principalmente dos ejes temáticos: la naturaleza y el paisaje y la abstracción geométrica..
La muestra reúne piezas que establecen un diálogo con obras de otros creadores modernos a manera de homenaje, como el venezolano Jesús Soto, representante del arte cinético, el diseñador y arquitecto italiano ag Fronzoni.
Magdalena Fernández Explora la abstracción geométrica, vanguardia de la primera mitad del siglo XX que significó el desprendimiento del arte figurativo a través del uso de formas geométricas sobre espacios bidimensionales.
La exhibición está integrada por 21 vídeos y videoinstalaciones, dos instalaciones en sitio y quince grabados en bajorrelieve, el público podrá adentrarse en
geometrías sutiles que parten del movimiento y la inestabilidad.
Para esta muestra la artista diseñó especialmente dos instalaciones, la primera denominada 31019 se encuentra en el Vestíbulo del museo, se trata de una retícula suspendida que se descompone en múltiples planos verticales, ocupando la totalidad del espacio para dialogar con el edificio y con los visitantes.
La segunda pieza se encuentra en la terraza sus nombre es 21019, esta instalación utiliza espejos que intervienen la arquitectura del edificio y establecen un diálogo con la naturaleza y los visitantes, busca incorporar el cielo poblano al techo del museo y el encuentro con el reflejo de los espectadores que transitan por la pieza.
En la terraza, dijo, estoy combinando la arquitectura con la naturaleza, en la obra haya animales, lluvia, viento, muchos de los videos tienen esa relación con la naturaleza.
You may also like
-
Inauguran la exposición colectiva “La esencia del silencio, 70 años de historia”
-
Altares de Dolores en recintos culturales de la SECULT: Portales místicos de la tradición
-
Agrupación alemana Breu, en concierto en el Ceart San Luis
-
Disoluta de cineastas potosinas, en Cineteca Alameda
-
Regresan los recorridos histórico-culturales a Cineteca Alameda