#Investigación el 70.4% de los mexicanos tiene un nivel inadecuado de bienestar

Rossi A. G. 

· En el ámbito estatal, la cifra alcanza el 95% en Guerrero, debido a los altos niveles de violencia

· Investigadores de la IBERO CDMX e IBERO Puebla presentan ‘Índice de Bienestar Social 2016’

El 70.4% de los mexicanos tiene un nivel inadecuado de bienestar, de acuerdo con la investigación ‘Midiendo el avance hacia un México con equidad: Índice de Bienestar Social 2016’, elaborada por académicos de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y la Universidad Iberoamericana Puebla.

El Índice de Bienestar Social (IBS), desarrollado por el Instituto de Investigaciones sobre Desarrollo Sustentable y Equidad Social (EQUIDE) de la IBERO CDMX, resume en una sola medida diez dimensiones de la calidad de vida, por lo cual brinda un panorama más amplio que el de los índices de pobreza y desarrollo existentes.

En cada una de esas dimensiones del IBS 2016, el porcentaje de la población nacional con un nivel de logro inferior al umbral de bienestar mínimo es el siguiente: acceso a crédito, 74.61%; ingreso, 68.79%; acceso a la salud, 61.52%; servicios básicos (agua, drenaje, electricidad, escusado), 57.97%; seguridad social, 54.09%; activos básicos (para preparar y conservar alimentos en el hogar), 43.40%; vivienda, 38.14%; vida libre de violencia, 33.07%; educación, 22.79%; y seguridad alimentaria, 21.52%.

Resultados generales estatales

Si se considera el total de las diez dimensiones, en el ámbito estatal, Puebla obtuvo el noveno peor resultado, con el 78.3% de sus habitantes con un nivel inadecuado de bienestar. El peor resultado de toda la República Mexicana lo obtuvo Guerrero, con el 95% de su población con un nivel inadecuado de bienestar, debido a las condiciones de inseguridad y falta de ejercicio de los derechos de la población de esa entidad.

La violencia es el factor que explica que Guerrero sea la entidad con menor porcentaje de su población con un nivel de bienestar adecuado en el país, por encima de Oaxaca y Chiapas, entidades que en otros índices de desarrollo suelen tener mayores niveles de pobreza o marginación.

Morelos, Colima, Chihuahua, Sinaloa y Baja California Sur son las entidades que presentan las mayores pérdidas de bienestar asociadas a la inseguridad; en dichos estados un nivel adecuado de bienestar sólo lo tienen el 20.4%, 23.6%, 25.8%, 31.7% y 35.5% de la población, respectivamente.

Zacatecas, Hidalgo, Puebla y Estado de México son las que más pierden por falta de acceso a crédito entre sus habitantes; ahí el nivel adecuado de bienestar es alcanzado por el 18.2%, 19.5%, 21.7% y 24% de los habitantes, respectivamente.

El estado con el mayor número de habitantes con un nivel adecuado de bienestar es Aguascalientes, con 55.4%; por encima de Nuevo León, 51.6%; Coahuila, 51.5%; y la Ciudad de México, 49.9%.

A pesar de que Aguascalientes presenta condiciones menos favorables que Nuevo León en seis de las diez dimensiones del IBS, las bajas tasas de homicidios y mejores condiciones de las viviendas en la entidad del Bajío contribuyen a que presente un mayor IBS promedio. Este resultado ilustra que para mejorar en el nivel de IBS no basta con tener mejores condiciones en algunas dimensiones, sino que debe ser producto de un desarrollo equilibrado en las múltiples dimensiones que lo conforman.

Conclusiones y recomendaciones

El Índice de Bienestar Social proporciona una herramienta que puede permitir diagnosticar y evaluar los avances de las políticas emprendidas. Al incorporar aspectos asociados a demandas específicas de la sociedad mexicana, tales como la inseguridad o el acceso a las tecnologías de la información, el IBS responde a la necesidad de disponer de una medida más amplia y acorde al objetivo de alcanzar un México más equitativo.

En este sentido, el EQUIDE se ha dado a la tarea de desarrollar una serie de indicadores que permitan diagnosticar, en primera instancia el nivel de bienestar de la población mexicana: el Índice de Bienestar Social; sin embargo, este índice será el insumo fundamental para la construcción del Índice Nacional de Equidad que el EQUIDE dará a conocer próximamente.

Índice de Bienestar Social

El Índice de Bienestar Social busca proporcionar una medida que resuma las condiciones de vida de las y los mexicanos en múltiples ámbitos del bienestar, la cual permita diagnosticar, evaluar y proponer estrategias para alcanzar un México más equitativo.

El IBS retoma dos grandes tradiciones de la medición del bienestar social: el enfoque de derechos y el enfoque de bienestar. El enfoque de derechos permite identificar las dimensiones y las aspiraciones de la sociedad mexicana para todos sus habitantes. El enfoque del bienestar presupone que es posible medir y combinar en un solo índice esas condiciones de vida, a fin de analizar las desigualdades y desventajas existentes, así como para monitorear los avances realizados.

El indicador no sólo busca resaltar las situaciones de desventaja a las que ciertos individuos se enfrentan en cada una de las dimensiones que lo componen, sino que también cuantifica la medida en que algunos individuos cuentan con niveles de logro superiores a los estándares establecidos. En este sentido, el IBS permite disponer de una medida que permite analizar todo el espectro de la distribución de los logros en las dimensiones que lo conforman.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías