Rossi A. G.
El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al octavo mes de 2019. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros .
En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad , las Expectativas Empresariales en el sector Manufacturero sobre la Inversión en planta y equipo aumentaron 1.4 puntos, las de Capacidad de planta utilizada 0.9 puntos y tanto las de Producción como las del Personal ocupado total fueron superiores en 0.3 puntos durante agosto de 2019 con relación a las del mes precedente.
Las EE del sector de la Construcción referidas al Valor de las obras ejecutadas como contratista principal y como subcontratista disminuyeron ( )1.4 puntos y ( )1.3 puntos, respectivamente, y las del Personal ocupado total descendieron ( )0.5 puntos en agosto pasado frente a las del mes inmediato anterior.
Por su parte, en el sector Comercio la apreciación relativa a las Ventas netas creció 1 punto y la de los Ingresos por consignación y/o comisión se incrementó 0.2 puntos en el mes en cuestión.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial de los sectores industrias manufactureras, de la construcción, del comercio y de los servicios privados no financieros sobre la situación que presenta su empresa con relación a variables puntuales (en los establecimientos manufactureros sobre la producción, capacidad de planta utilizada, demanda nacional de sus productos, exportaciones, personal ocupado total, inversión en planta y equipo, inventarios de productos terminados, precios de venta y precios de insumos; en la construcción sobre el valor de las obras ejecutadas como contratista principal, valor de las obras ejecutadas como subcontratista, total de contratos y subcontratos, y personal ocupado total; en el comercio sobre ventas netas, ingresos por consignación y/o comisión, compras netas, inventarios de mercancías y personal ocupado total, y en los servicios privados no financieros sobre los ingresos por la prestación de servicios, demanda nacional de servicios, gastos por consumo de bienes y servicios, y personal ocupado total).
La periodicidad de estos indicadores es mensual y se elabora con base en los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE).
En su comparación mensual, las Expectativas Empresariales del Sector Manufacturero durante agosto del año en curso reportaron el siguiente comportamiento, con cifras desestacionalizadas
La Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) genera indicadores a nivel nacional de carácter cualitativo basados en las opiniones de los empresarios, que permiten conocer su expectativa respecto al comportamiento de variables relevantes en los sectores Industrias Manufactureras, de la Construcción, del Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.
El diseño conceptual y estadístico de la EMOE se realiza para cada uno de los sectores en estudio de manera independiente, a fin de analizar los aspectos particulares de la operación económica de los mismos. En este sentido, se tienen marcos de estudio, estratificaciones, tamaños de muestra y variables económicas, diferenciados en los cuatro sectores.
Cabe señalar, que la información que se presenta en este documento se complementa con la que proporciona el Indicador de Confianza Empresarial (ICE), así como el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) que se elabora conjuntamente con el Banco de México y que incorpora variables similares a las del “Purchasing Managers Index” (PMI) que genera el Institute for Supply Management (ISM) en los Estados Unidos de Norteamérica.
En el diseño del cuestionario se incorporaron las recomendaciones de la ONU establecidas en el Manual de Encuestas de Tendencia Económica, de la OCDE en el Manual de Encuestas de Tendencia de Negocios y las emitidas por la CEPAL en el Manual de Encuestas de Opinión Empresarial del Sector Industrial en América Latina, así como las sugerencias del Banco de México.
La encuesta utiliza el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2013, y la Norma Técnica del Proceso de Producción de Información Estadística y Geográfica, que proporcionan un marco normativo regulatorio de la producción de información estadística en México.
La unidad de observación es la empresa, definida como la unidad económica que bajo una sola entidad propietaria o controladora combina acciones y recursos para realizar actividades de producción de bienes, compra-venta de mercancías o prestación de servicios, sea con fines mercantiles o no. La cobertura geográfica es nacional en los cuatro sectores en estudio.
El marco poblacional está conformado por el directorio de empresas provenientes del Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM) que en su conjunto hacen un total de 19,609 empresas.
El total de las cuatro muestras asciende a 3,456 empresas a nivel nacional. Para la selección de la muestra se utilizó un diseño probabilístico y estratificado con base en el personal ocupado, con selección aleatoria e independiente en cada estrato. Se incluyen con certeza, para los sectores económicos mencionados, a las empresas con más de 1,000 personas ocupadas.
Se utilizan cuatro modalidades para la captación de la información: cuestionario impreso (en papel), cuestionario electrónico para su captación en los Dispositivos de Cómputo Móvil; captación a través del Centro de Entrevistas Telefónicas Asistidas por computadora (CATI, por sus siglas en inglés), y cuestionario electrónico en el sitio del INEGI para la captación de información a través de internet.
Estos proyectos estadísticos se llevan a cabo mensualmente. Los datos los proporciona el directivo empresarial en las tres primeras semanas del mes de referencia de la encuesta, tomando como base la información disponible al momento en que ésta se le aplica. Los resultados se difunden inmediatamente después de terminado dicho mes.
Los indicadores de las Expectativas Empresariales (EE) están constituidos por la opinión de los directivos empresariales sobre la situación que presentan las principales variables de actividad de los sectores en estudio.
Los indicadores están diseñados para que sus valores fluctúen entre 0 y 100. De esta manera, a medida que el optimismo se generaliza entre los informantes, el valor del indicador se hace mayor. Por otra parte, a medida que el porcentaje de informantes con opiniones pesimistas se incrementa, el valor del indicador disminuirá.
Los indicadores sobre las Expectativas Empresariales permiten señalar posibles tendencias, pero no establecen pronósticos puntuales de las tasas de variación de los indicadores provenientes de otras fuentes estadísticas.
Es frecuente que en este tipo de indicadores se utilice el valor de 50 como el umbral para separar el optimismo y el pesimismo; sin embargo, es importante reconocer que la interpretación resulta complicada cuando el porcentaje de respuestas entre el optimismo y pesimismo tiende al equilibrio. En ese sentido, considerar el valor de 50 como el umbral ya no resulta lo más correcto, por lo que es frecuente que en los casos en que se tienen series suficientemente largas, la identificación de este umbral se haga de manera econométrica a partir de series desestacionalizadas, mediante la asociación del indicador con cifras duras de la economía.
Con base en las expectativas empresariales, se calcula el Indicador Agregado de Tendencia (IAT). En Construcción, Comercio y Servicios Privados no Financieros, el IAT se calcula considerando el conjunto de expectativas empresariales (variables relevantes). En el caso del IAT de las Industrias Manufactureras se considera: Producción, Capacidad de planta utilizada, Demanda nacional de sus productos, Exportaciones y Personal ocupado.
El cálculo del IAT en Construcción y Comercio corresponde a un promedio simple, en las Industrias Manufactureras y Servicios Privados no Financieros es un indicador ponderado.
El Indicador Agregado de Tendencia del sector Industrias Manufactureras difunde resultados del sector y por grupos de subsectores de actividad: Alimentos, bebidas y tabaco (subsectores 311 y 312); Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule (subsectores 324, 325 y 326); Minerales no metálicos y metálicas básicas (subsectores 327 y 331); Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos (subsectores 334 y 335); Equipo de transporte (subsector 336); Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles (subsectores 332, 333 y 337); y Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras industrias (subsectores 313, 314, 315, 316, 321, 322, 323 y 339).
Por su parte, el Indicador Agregado de Tendencia de la Construcción y Comercio se publica a nivel del total del sector.
Por último, el IAT de los Servicios Privados no Financieros se difunde a nivel agregado y para seis dominios de estudio, en este caso representados por los sectores: Transportes, correos y almacenamiento (sector 48-49); Información en medios masivos (sector 51); Servicios profesionales, científicos y técnicos (sector 54); Servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación (sector 56); Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (sector 72), y Otros servicios, integrado por los Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (sector 53), Servicios educativos (sector 61), Servicios de salud y de asistencia social (sector 62) y Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos (sector 71).
Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como ejemplo la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad, provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.
Estas notas te pueden interesar
-
Tras cateos, en Querétaro fueron aprehendidos 3 presuntos implicados en matanza del bar Los Cantaritos
-
Claudia Sheinbaum regresa a la CDMX tras participar en Cumbre del G20
-
Sheinbaum le pide a Biden información sobre captura de ‘El Mayo’
-
Para Medio Ambiente baja partida
-
Obtén préstamos rápidos online con aprobación inmediata
Muy buen articulo. Gracias por compartirlo.