La cafeína podría ser una opción válida para tratar algunos síntomas del TDAH

Universitat Oberta de Catalunya

Un grupo de expertos de la UOC evalúa la posibilidad de utilizar la cafeína como parte del arsenal terapéutico para paliar algunos de los síntomas del TDAH ante la controversia sobre el uso de ciertos medicamentos.

El TDAH es una patología psiquiátrica que se estima que afecta entre un 2% y un 5% de la población infantil.

El trastorno del déficit de atención e hiperactividad o TDAH es una patología psiquiátrica cuyo diagnóstico se ha incrementado de forma exponencial en los últimos veinte años. De hecho, actualmente se calcula que este trastorno afecta entre un 2% y un 5% de la población infantil. A pesar de esta alta incidencia, el tratamiento de esta patología y su abordaje terapéutico son controvertidos, a la vez que muy diversos en función de cada paciente, de los síntomas que presenta y de su intensidad. Por ello, los expertos continúan investigando distintos componentes y sustancias que sean capaces de ofrecer nuevas oportunidades de tratamiento para los pacientes diagnosticados con TDAH.

Ahora, un equipo de expertos de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), coordinado por el profesor de Neurociencia de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación, Diego Redolar, investigador del grupo Cognitive NeuroLab de los Estudios de Ciencias de la Salud, ha analizado la posibilidad de incluir la cafeína dentro del arsenal terapéutico útil para mitigar algunos de los síntomas del TDAH ante la polémica sobre el uso de ciertos medicamentos derivados, por ejemplo, del metilfenidato. El trabajo, una revisión sistemática de estudios en animales publicada en acceso abierto en la revista científica Nutrients, concluye que el consumo pautado de cafeína puede incrementar la atención y la capacidad de retención en adolescentes y adultos que padecen este trastorno psiquiátrico.

“El arsenal terapéutico para paliar el TDAH es limitado y existe cierto debate en torno al uso de algunos tipos de medicamentos y estimulantes, sobre todo durante la infancia o la adolescencia. Por ello valoramos estudiar la eficacia de otras sustancias como la cafeína”, explica Javier Vázquez, uno de los autores principales de este trabajo y también investigador del grupo Cognitive NeuroLab.

Mejora de los procedimientos cognitivos

Según los autores, esta es la primera revisión sistemática que se realiza, también a escala celular, cuyos resultados vinculan el consumo de cafeína en diferentes modelos animales de TDAH con un incremento en la atención y la concentración, beneficios en el aprendizaje y refuerzos de ciertos tipos de memoria.

“Esta sustancia mejora esta clase de procedimientos cognitivos y aumenta la capacidad y flexibilidad atencional tanto en la atención espacial y la atención selectiva como en la memoria de trabajo y la memoria a corto plazo”, recalca Vázquez, quien añade que el tratamiento controlado de esta sustancia “no altera la presión arterial ni conlleva una subida o una bajada del peso corporal”.

No obstante, los investigadores inciden en que la cafeína puede ser una herramienta terapéutica para este tipo de síntomas, pero los resultados no son claros en relación con otros síntomas característicos del TDAH, como la hiperactividad y la impulsividad. “Los resultados son muy positivos, pero debemos tener mucha más precaución a la hora de pautar un tratamiento médico basado en la cafeína para estos síntomas. En los diagnósticos en los que el problema es puramente atencional, la cafeína puede ser una terapia adecuada; ahora bien, si existe una presencia sintomatológica de hiperactividad o impulsividad, hay que ser más prudente”, asevera este experto.

De este modo, estos beneficios sirven de claro indicio para que la cafeína pueda ser una terapia indicada para tratar el TDAH. “Nuestros resultados refuerzan la hipótesis de que los efectos cognitivos de la cafeína encontrados en modelos animales podrían traducirse y aplicarse para el tratamiento del TDAH en personas, especialmente en edades juveniles como la adolescencia”, concluyen los autores.

Prevalencia del diagnóstico en TDAH

El TDAH es un trastorno mental cuyo diagnóstico se ha incrementado de forma exponencial en los últimos 25 años, en particular en la población infantil. Sin embargo, en la edad adulta apenas tiene prevalencia. “El TDAH no está debidamente diagnosticado en adultos, aunque sí existe mucho diagnóstico en etapas infantojuveniles”, advierte Vázquez.

Por tanto, al ser una patología eminentemente infantil o juvenil, los tratamientos que requieren de un intenso nivel de medicación para paliar los síntomas del TDAH levantan una importante controversia tanto en muchas familias como en ciertos sectores médicos.

“Queremos destacar que no estamos en contra de la medicación para el TDAH, pero sí estamos abiertos a investigar todas las opciones posibles para mejorar este tipo de trastornos y poder utilizar la cafeína desde el punto de vista terapéutico bajo todas las supervisiones médicas correspondientes, mediante un tratamiento pautado y un seguimiento”, incide Vázquez.

Este trabajo se ha publicado en una revista científica con un gran factor de impacto y repercusión en el sector, lo que conlleva un impulso para todo el grupo de la UOC. “Para el equipo, publicar en Nutrients ha supuesto un reto, debido a sus elevados estándares de calidad, por lo que estamos muy orgullosos y satisfechos, lo que nos anima a seguir trabajando en esta línea, con el objetivo de optimizar el tratamiento del TDAH y lograr disminuir su impacto en la población”, celebra Vázquez.

Esta investigación de la UOC favorece los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) 3, salud y bienestar, y 10, reducción de las desigualdades.

Artículo de referencia. Vázquez, J.C.; Martin de la Torre, O.; López Palomé, J.; Redolar-Ripoll, D. “Effects of Caffeine Consumption on Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) Treatment: A Systematic Review of Animal Studies”. Nutrients, 2022, 14, 739. https://doi.org/10.3390/nu14040739

UOC R&I

La investigación e innovación (RI) de la UOC contribuye a solucionar los retos a los que se enfrentan las sociedades globales del siglo xxi, mediante el estudio de la interacción de la tecnología y las ciencias humanas y sociales, con un foco específico en la sociedad red, el aprendizaje en línea y la salud digital. Los más de 500 investigadores e investigadoras y los 51 grupos de investigación se articulan en torno a los siete estudios de la UOC y dos centros de investigación: el Internet Interdisciplinary Institute (IN3) y el eHealth Center (eHC).

La Universidad impulsa también la innovación en el aprendizaje digital a través del eLearning Innovation Center (eLinC) y la transferencia de conocimiento y el emprendimiento de la comunidad UOC con la plataforma Hubbik.

Los objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y el conocimiento abierto son ejes estratégicos de la docencia, la investigación y la innovación de la UOC. Más información: research.uoc.edu #25añosUOC

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías