Empresas mexicanas exploran nuevas rutas comerciales ante incertidumbre con EE.UU.

Staff/RG

  • Actualmente, más del 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino EE.UU
  • Las industrias mexicanas están buscando nuevas oportunidades en regiones como Europa, Asia y Sudamérica

La incertidumbre en la relación comercial con Estados Unidos, derivada de la imposición de aranceles, han llevado a muchas empresas mexicanas a replantear sus estrategias de comercio exterior y buscar nuevas rutas comerciales.

A pesar de la fuerte integración económica entre ambos países, la necesidad de diversificación de mercados se ha vuelto una prioridad para evitar riesgos y asegurar la estabilidad económica en el mediano y largo plazo.

México ha sido históricamente dependiente del mercado estadounidense. Actualmente, más del 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino EE.UU., lo que hace que cualquier cambio en las políticas comerciales de ese país tenga un impacto directo en la economía nacional.

José Ambe, CEO de Logística de México (LDM), señala que “La resiliencia en la cadena de suministro no es cuestión de suerte, también se trata de estrategia. La adopción de tecnología en la gestión de inventarios permite a las empresas anticiparse al cambio y responder con agilidad.”

La reciente advertencia de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA) sobre los efectos negativos de las barreras comerciales impuestas por EE.UU. ha acelerado el interés de diversas industrias por fortalecer su presencia en otros mercados.

Oportunidades en otros mercados internacionales

Ante este panorama, diversas empresas han comenzado a explorar nuevas rutas comerciales que les permitan reducir su dependencia de EE.UU. y asegurar el crecimiento de sus operaciones en el exterior. Entre las opciones más viables se encuentran:

Europa: Gracias al Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México (TLCUEM), las empresas mexicanas pueden aprovechar ventajas arancelarias y un mercado con alto poder adquisitivo. Sectores como el automotriz, agroindustrial y manufacturero han incrementado sus exportaciones a países como Alemania, España y Francia en los últimos años.

 

Asia: La creciente demanda en mercados asiáticos, particularmente en China, India y Japón, representa una oportunidad para exportaciones de productos mexicanos, especialmente en el sector agroalimentario y tecnológico. Además, el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT) facilita la integración con economías clave de la región.

Sudamérica: Países como Brasil, Argentina y Chile ofrecen alternativas atractivas para la industria mexicana, especialmente en los sectores de manufactura, energía y tecnología. La Alianza del Pacífico, conformada por México, Colombia, Perú y Chile, es un mecanismo clave para facilitar el comercio en la región.

Desafíos y decisiones estratégicas para las empresas

Si bien la diversificación de mercados es una estrategia clave para reducir riesgos, también implica desafíos importantes. Las empresas mexicanas deben evaluar factores como logística, costos de exportación, regulaciones aduaneras y la adaptación a estándares internacionales.

Por su parte, David Lati, CRO de Logística de México (LDM), explica que “El uso de la Inteligencia Artificial es cada vez más necesario para adaptarse y prepararse ante los cambios en la gestión de inventarios. Quienes la adopten no solo optimizarán su operación, además se mantendrán un paso adelante en el mercado.”

En este sentido, especialistas en comercio exterior recomiendan:

Analizar costos y beneficios: Antes de aventurarse en nuevos mercados, es esencial realizar estudios de viabilidad para determinar si el esfuerzo logístico y regulatorio es rentable.

Inversión en tecnología y logística: La digitalización y la optimización de la cadena de suministro pueden hacer que la expansión a nuevos mercados sea más eficiente y competitiva.

Alianzas estratégicas: La cooperación con empresas locales en mercados extranjeros puede facilitar la entrada y reducir barreras comerciales.

Aprovechar acuerdos comerciales: México cuenta con una de las redes de tratados de libre comercio más amplias del mundo, por lo que es fundamental maximizar los beneficios de estos acuerdos.

En un contexto global cada vez más cambiante, la diversificación de mercados no es solo una respuesta a la incertidumbre con EE.UU., sino una oportunidad para que las empresas mexicanas refuercen su competitividad y se posicionen estratégicamente en la economía global.3

Categorías