Staff/Rossi
En la época colonial, la máscara se incorpora al teatro con objetivos didácticos y evangelizadores, máscaras de ángeles, santos y diablos se congregan con máscaras de dioses y animales: la máscara de la muerte adquiere una connotación diferente. Derivado del sincretismo, las danzas prehispánicas se modificaron para ser presentadas en las festividades religiosas conciliando la presencia de la máscara.
A principios del siglo XVI, “Las Mascaradas” surgieron como celebraciones privadas, derivando siglos después en la fiesta de Carnaval.
Múltiples expresiones, lo sagrado y lo profano, el ritual, la celebración y el duelo, la teatralidad y el mito, están presentes en la diversidad de máscaras, formando parte de las tradiciones de los pueblos y comunidades.
Se les invita a visitar de forma virtual y conocer este tipo de máscaras utilizadas en el teatro que se localizan en el Museo Nacional de la Máscara a un solo clic en https://goo.gl/maps/MQcGmSgzUV9hCyC3A y conocer las diferentes muestras de máscaras procedentes de varias regiones de México y del mundo.
Se les invita también, a seguir las redes de este espacio https://www.instagram.com/museodelamascara/ https://twitter.com/museo http://www.facebook.com/Museo-De-La-Mascara-104219461381514/http://museodelamascaraslp.org/
Las fechas de reprogramación de actividades culturales de forma presencial se darán a conocer a través de los distintos espacios con los que cuenta la Secretaría de Cultura en San Luis Potosí, como redes sociales institucionales, la App “SLP Cultura” disponible para dispositivos móviles Android como iOS, y en medios de información y comunicación.
You may also like
-
La puesta en escena Cascada126 llega a San Luis Potosí
-
Habrá orquesta filarmónica en Puebla: Anel Nochebuena
-
Vive un fin de semana cultural con actividades para toda la familia en la capital
-
Exclusiva | La historia nunca contada de Osiris Valdés y la portada de su próximo libro El Diario de Francesca
-
“Zoológico de papel” en El Cossío