El modelo que se aplica en el campo es experimental, afirma analista

Hipólito Contreras

El sector productivo del campo padece depresión, es uno de los más afectados por esquemas y programas diferentes en su aplicación implantados por un modelo de desarrollo que no termina de ser experimental, afirmó el analista Pascacio Taboada Cortina.

La actitud de la población rural frente a la pandemia y la escasez de recursos del gobierno federal para el desarrollo de la producción agropecuaria, es de preocupación y reflexión, por razón de que más del 65 por ciento de los productores del campo tienen una edad de entre 55 y 75 años, el presupuesto federal de 2020 se redujo en 27 por ciento respecto de 2019, el de 2021, tampoco respondió a las expectativas.

Expuso que los pronósticos de instituciones nacionales y extranjeras indican que México verá aumentado el número de pobres en 12 millones de personas por efecto de la pandemia y bajos índices de inversión privada y oficial, que se agregarán al 50 por ciento de la población mexicana que ya tenía esa condición en años pasados recientes.

Indicó que respecto al estado que guarda el campo mexicano, el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos, afirma que el sector está creciendo a pesar de la crisis económica y sanitaria. Al cierre de este año, dijo, se espera un crecimiento sectorial cercano al 3 por ciento; un superávit de más de 10 mil millones de dólares en números gruesos.

Reconoció que México podría importar mano de obra para el sector agrícola”, a fin de atender cultivos de exportación, como fresas, verduras y espárragos, cuando lo que urge a los pequeños y medianos productores nacionales es aumentar la productividad en maíz para consumo humano, frijol, arroz, trigo y oleaginosas, donde este país es deficitario.

El tiempo pasa y el señor secretario de Agricultura prefiere hablar de productos de exportación y de mano de obra extranjera, el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez, pone en marcha programas novedosos para aumentar productividad, calidad, sanidad en apoyo de productores del estado de Sinaloa.

Los estados del norte, dijo, son ejemplos de productividad en el mundo, el riego es el principal factor de práctica agrícola. Las tierras de temporal son marginales, Sinaloa por ejemplo cuenta con once ríos y 12 presas de almacenamiento. La productividad en maíz, que es el grano que ha llevado al estado al primer lugar nacional, con casi 7 millones de toneladas al año, levantan entre 12 y 14 toneladas por hectárea.

Consideramos que hay que llevar la infraestructura, la asesoría técnica, la organización de productores, las semillas certificadas y los fertilizantes modernos, es en 15 estados del país donde el promedio de cosechas de maíz es de 2.5 toneladas por hectárea, y de frijol, de 200 a 350 kilogramos por unidad de superficie.

Destacó que los dirigentes de las centrales campesinas, en el momento que deberían estar al frente de los ejidatarios, se encuentran en franca retirada, estos seudo dirigentes de la CNC, CCI, UNTA, CIOAC, CNPR, Frente Amplio Campesino, entre muchos más, se han olvidado de la clase más desprotegida, ahora se les ve disfrutando de sus ranchos, de sus camionetas último modelo, todo logrado a costa del esfuerzo de los hombres del campo.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías