Staff/RG
- México se ubica dentro del grupo de países con impunidad media alta.
Ciudad de México, a 22 de noviembre de 2023.- Este 22 de noviembre, en las instalaciones del Senado de la República, se presentó el Índice Global de Impunidad Ambiental en América Latina (IGI-AMB LATAM 2023), proyecto que se desprende de los estudios sobre impunidad global que desde 2014 realiza la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) y cuyos avances fueron presentados en el Foro de la Paz de París (Paris Peace Forum) en noviembre de 2021, destacando como uno de los ocho proyectos latinoamericanos seleccionados para participar en el Foro y resultando galardonado como uno entre los 10 proyectos más destacados.
La bienvenida al evento estuvo a cargo del Senador Emilio Álvarez Icaza, quien destacó la importancia de este tipo de aportes por parte de la academia y concretamente de la UDLAP: “Celebro que el modelo UDLAP tenga en estos aportes una noción de responsabilidad social y que la capacidad de la universidad esté puesta no sólo en la lógica de dar clases sino de construir conocimiento que nos ayude a tomar decisiones en temas críticos que tienen que ver con el medio ambiente”.
En su turno, el Dr. José Gerardo Traslosheros Hernández, decano de la Escuela de Ciencias Sociales de la UDLAP, explicó a grandes rasgos, en qué consiste este estudio, el cual permite ver con qué tipo de instrumentos de política pública cuenta cada país y cómo se ponen a funcionar, para contener la degradación ambiental, evitar la incidencia de crímenes ambientales y garantizar el disfrute del derecho a un medio ambiente sano. “Con este estudio la Universidad de las Américas Puebla reafirma su compromiso de contribuir con análisis rigurosos y recomendaciones que lleven a un cambio institucional y a la reformulación de políticas públicas, de forma que las futuras generaciones puedan aspirar a una vida más plena, democrática y sostenible”, expresó. Inmediatamente después se dio la palabra a académicos y estudiantes de la UDLAP que participaron en la realización e investigación de este estudio, así como a la representante de SIMO Consulting, para que presentaran el Índice Global de Impunidad Ambiental en América Latina 2023.
El IGI-AMB LATAM 2023 mide niveles de impunidad ambiental en 33 países de América Latina, a través de 52 indicadores, poniendo especial énfasis en la existencia de capacidades institucionales y el funcionamiento de políticas públicas para proteger el medio ambiente y garantizar el derecho a un medio ambiente sano.
El estudio de la impunidad ambiental representa un esfuerzo por operacionalizar los problemas de justicia ambiental y contribuir a la implementación de instrumentos globales y regionales desarrollados, como el reconocimiento de derecho humano al medio ambiente limpio, sano y sostenible, los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS), el Acuerdo de Escazú, o los reportes de evaluación del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC).
El IGI AMB LATAM 2023 arroja un resultado máximo de 64.76 y el mínimo de 46.09 puntos, mientras que el promedio se ubica en 54.86 puntos. Sólo 15 de los 33 países estudiados obtienen un resultado superior al promedio, por lo que el desempeño ambiental de los países latinoamericanos es intermedio y presenta desafíos tanto estructurales como funcionales para lograr los objetivos medioambientales que permitan a la región hacerle frente a la degradación ambiental y la crisis climática.
Se identifican tres grupos de países de acuerdo a su nivel de impunidad: 1) Impunidad Media Baja, casos que se ubican entre los 64.76 puntos del índice, el mejor nivel, y hasta 59.42. Los países incluidos en este grupo son: Chile, Ecuador, Costa Rica, Colombia, Argentina, República Dominicana, Uruguay Bolivia, Perú, Nicaragua y Panamá; 2) Impunidad Media Alta desde 56.91 hasta 51.42 e incluye a: Venezuela, México, Dominica, El Salvador, Brasil, Cuba, Guyana, Saint Kitts y Nevis, Guatemala, Bahamas y Barbados; 3) Impunidad Alta. Países con los más altos niveles de impunidad los aleja desde 50.68 y hasta 46.09, el punto más bajo de la escala. En este grupo se encuentran: Honduras, Santa Lucía, Jamaica, Antigua y Barbuda, Belice, Paraguay, Granada, Haití, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago y Surinam.
Los países de la región no cuentan con las capacidades institucionales para enfrentar las amenazas que se desprenden de la crisis ambiental y climática, por lo que los niveles de riesgo y vulnerabilidad para su población son muy altos y la posibilidad de contener la degradación ambiental es muy reducida.
Los países pequeños y con menores niveles de ingreso obtienen por lo general peores resultados en el Índice, lo cual está relacionado con la existencia de menores capacidades institucionales y programas de estrategia intergeneracional. Esto evidencia que estos países enfrentan mayores niveles de riesgo y vulnerabilidad a pesar de que se caracterizan por una mínima contribución histórica y contemporánea a la emisión de gases de invernadero hacia la atmósfera.
Los países con mayores capacidades institucionales suelen estar mejor posicionados en los resultados del Índice y son por lo general países de mayor tamaño, población e ingreso. Sin embargo, muchos de estos países, como México, Brasil o Colombia, obtienen peores posiciones en las dimensiones de Degradación Ambiental y Crimen Ambiental, lo cual advierte que la existencia de mayores capacidades no se está traduciendo en un funcionamiento efectivo de la política ambiental o la capacidad real para proteger derechos ambientales de la población.
La información pública en materia ambiental tiende a ser desigual, inconsistente y su reporte es desactualizado, lo cual dificulta incorporar indicadores para todos los países y medir con precisión y en forma comparada el desempeño de cada nación. Los países tienden a reportar incluso en forma desigual e incompleta información que es parte de compromisos internacionales adquiridos a través de tratados internacionales y regionales como los ODS.
Es indispensable generar reportes nacionales de información oficial sobre: 1) instrumentos y resultados de seguridad, justicia y derechos humanos ambientales; 2) víctimas, conflictos socioambientales y migración relacionada con degradación ambiental y efectos del cambio climático con énfasis en los grupos indígenas; 3) incidencia de delitos ambientales y violaciones a derechos humanos ambientales; 4) capacidades institucionales y recursos disponibles para atender específicamente la problemática del sector ambiental.
La información nacional y regional reportada requiere ser desagregada para permitir identificar problemáticas de comunidades locales, pueblos indígenas, población urbana y rural y con perspectiva de género. Los repositorios de información regionales requieren generar metodologías de evaluación ambiental comunes que permitan comparar capacidades reportadas e impacto real de las políticas y legislaciones ambientales.
Si deseas consultar el texto completo del Índice Global de Impunidad Ambiental en América Latina (IGI-AMB LATAM 2023), visita el siguiente link: https://www.udlap.mx/APII/
Coordinadores de la publicación:
· Dra. Celeste Cedillo González Profesora-investigadora del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP.
· Dr. Juan Antonio Le Clercq Ortega, Profesor-investigador del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP y Director del APII.
· Mtra. Azucena Cháidez Montenegro, Socia-consultora SIMO Consulting.
Estas notas te pueden interesar
-
ICUAP posee la colección de insectos más grande de Puebla
-
En el Centro Investigación en Dispositivos Semiconductores de la BUAP logran degradar compuesto dañino para la salud humana
-
Cambios mundiales que se esperan con el regreso de Trump
-
Investigadores BUAP crean dispositivo para proteger información y evitar violencia de género digital
-
Siete consejos para “sobrevivir” a la Cuesta de Enero