Staff/Rossi
El Dr. Irving Rosales, director del Departamento de Economía explicó que ocurre una recesión cuando la actividad económica observa una disminución significativa que se extiende en diferentes sectores de la economía, incluyendo el empleo
El especialista señaló que una de las razones por las cuales la economía mexicana tardará tanto en recuperarse tiene que ver con el hecho de que no se implementaron medidas significativas en materia de políticas sociales y económicas
La caída de la actividad económica de México de manera acumulada durante los últimos seis meses (menos del 0.5%), así como el incremento en las cifras de empleo en los últimos cinco trimestres consecutivos -pese a que no se ha alcanzado el mismo nivel observado al inicio del 2020- indican que la economía mexicana técnicamente no está en recesión, señaló el Dr. Irving Rosales, director del Departamento de Economía de la IBERO.
El especialista comparte la definición de recesión del National Bureau of Economic Research (NBER) de los Estados Unidos – la más utilizada a nivel mundial por los expertos-, la cual considera una recesión cuando la actividad económica observa una disminución significativa que se extiende en diferentes sectores de la economía (incluyendo el comportamiento del empleo) y que dura más allá de unos pocos meses (generalmente se habla de al menos dos trimestres consecutivos).
La definición se basa en tres criterios:
- Profundidad.
- Difusión (entre sectores y al empleo).
- Duración.
En ese sentido, el especialista dijo que para hablar de una recesión, los tres criterios deben cumplirse de manera significativa. Explicó que en México no se han cumplido los dos primeros criterios (ni profundidad ni difusión), pero sí el tercero (duración).
El economista recordó que el producto interno bruto (PIB) en México observó una disminución de 0.4% durante el tercer trimestre de 2021, y una baja de 0.1% durante el cuarto trimestre de 2021. Las disminuciones de los últimos dos trimestres obedecen a la caída en el sector servicios.
De acuerdo con Rosales, estos datos indican que la economía mexicana creció 5% durante todo el 2021, después de haber disminuido 8.5% durante 2020. Es decir, el crecimiento de 2021 fue insuficiente para compensar la caída tan drástica durante 2020 en la actividad económica.
“Para algunos analistas, basta que una economía presente una disminución en la actividad económica durante dos trimestres consecutivos para decir que dicha economía se encuentra en recesión técnica. Pero no comparto esta visión, incluso considero que esta definición resulta inadecuada”, expresó.
Sin embargo, el doctor en Economía por la Universidad de Calgary dijo que, independientemente de si se trata o no de una recesión, la actividad económica en México presenta un estancamiento, pero no únicamente en los dos más recientes trimestres, sino desde el inicio del año 2018.
Tardará la recuperación económica
El Dr. Rosales comentó que la fuerte desaceleración de la actividad económica en México durante 2021, junto con la disminución de la inversión privada y el bajo incremento de la inversión pública (la cual de por sí es muy baja), provocará que nuestra economía crezca alrededor del 2.2% durante los años 2022 y 2023, cifra que está por debajo de lo esperado hace un par de meses.
“Esto significaría que, en términos reales, la economía mexicana alcanzaría el mismo nivel de producción que teníamos en 2018 hasta principios de 2024. Es importante destacar que este ritmo de crecimiento ocasionará que el PIB per cápita (el ingreso promedio del país) disminuya durante el periodo de 2018-2024”, advirtió.
El especialista en desarrollo económico añadió que una de las razones por las cuales la economía mexicana tardará tanto en recuperarse, tiene que ver con el hecho de que no se implementaron medidas significativas en materia de políticas sociales y económicas que permitieran abordar y mitigar los efectos negativos de la pandemia.
Agregó que otra de las consecuencias es que si bien el empleo en México ha aumentado en los últimos trimestres, esto se debe principalmente al incremento de la ocupación en el sector informal. “Ésta es una de las principales afectaciones, ya que una vez que las y los trabajadores se ocupan en el sector informal, se vuelve más difícil, y se requiere de más tiempo, para que se incorporen nuevamente al sector formal”.
Además, destacó que el sector formal no está siendo capaz de absorber la creciente demanda laboral, lo que ocasionará que tome un mayor tiempo para que la tasa de subocupación regrese a los niveles previos a la pandemia.
“El hecho de que la recuperación en la actividad económica vaya a tardar tanto tiempo, también tendrá consecuencias importantes sobre la pobreza y la desigualdad en el país. De acuerdo con las cifras de CONEVAL, la pobreza laboral (porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria) en México creció a consecuencia de la pandemia, y más aún, la pobreza laboral creció durante el último trimestre. Y también muy preocupante es el incremento que se ha observado en la desigualdad, en sus diferentes vertientes, como consecuencia de la pandemia”, dijo.
Asimismo, el maestro en Economía añadió que otra de las consecuencias de la lenta recuperación económica tiene que ver con la inflación. “La relativamente alta inflación que hemos observado en los últimos meses en México (y en el mundo) ha sido ocasionada principalmente por cuestiones de oferta (cadenas de suministros, insumos, transporte y producción). Una lenta reactivación genera que estos problemas no se mitiguen en el corto plazo, lo que hará que la convergencia de la inflación hacia sus niveles de mediano plazo tome más tiempo”.
Estas notas te pueden interesar
-
Metódica Asesores Financieros y la BUAP buscan impulsar el hábito de inversión en la comunidad estudiantil
-
La salud y la nutrición van más allá del peso
-
Combate a la evasión y contrabando, prioridad del SAT para 2025: CCPEP
-
Almuerzos fáciles y económicos para el regreso a clases
-
ICUAP posee la colección de insectos más grande de Puebla