La educación está centrada en un proceso de diferenciación: especialista

Staff/Rossi

  • El Director Académico de la Universidad de la Empresa (Uruguay) dictó la conferencia ‘La diversidad educativa y las pedagogías híbridas’
  • Su ponencia formó parte del ‘V Foro Docencia Universitaria y Tecnologías Digitales: La R-evolución educativa pendiente’ de la IBERO

La educación en general está centrada y se caracteriza estructuralmente por un proceso de diferenciación en todas sus dimensiones, que entra en los currículums, programas, contenidos, estructuras docentes, en el tipo de estudiantes, en las formas institucionales y en el tipo de tecnología, dijo el Dr. Claudio Rama Vitale, director académico de la Universidad de la Empresa (Uruguay).

En su conferencia La diversidad educativa y las pedagogías híbridas, que impartió en el V Foro Docencia Universitaria y Tecnologías Digitales: La R-evolución educativa pendiente’, organizado por la Dirección de Enseñanza y Aprendizaje Mediados por Tecnologías (DEAMeT) de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, mencionó que el proceso de diferenciación es parte de un escenario vinculado a la expansión del conocimiento, “que es el motor de la historia”, en términos de lo que es el proceso de creación de capacidades, explicaciones y conocimiento.

Esta expansión del conocimiento y diferenciación de los procesos educativos se da en todas las dimensiones y sectores de la educación, pero adquiere más significancias en la educación superior, por la complejidad que tiene y por la cercanía y articulación que tiene con los mercados de trabajo, a través de todos los enfoques por competencia.

Esta articulación con los mercados de trabajo tiene que ver con la masificación de la educación y el cambio hacia una sociedad que valora y remunera más el conocimiento, y que se expande a través de la creación de conocimiento. “Esta es la dinámica que de alguna forma retroalimenta este proceso de diferenciación”.

La tecnología es la base que va incrementando, diferenciando y contribuyendo al proceso de diferenciación, de ampliación de la base. Cuanto más cobertura, cuanto más demanda de la sociedad, cuanto más articulación a los mercados de trabajo y cuanto más incremento del conocimiento, hay allí un escenario de utilización y articulación más fuerte entre la tecnología y los sistemas educativos; “y esta tecnología ayuda a la diferenciación.

La expansión del conocimiento, la tendencia a la diferenciación y la propia dinámica de la respuesta sobre el desarrollo de la tecnología van aumentando el grado de complejización de los sistemas educativos, es decir, la tendencia a la diferenciación estructural de la educación se retroalimenta con la expansión de la tecnología y la incorporación de componentes tecnológicos en el proceso de educación.

En este escenario, en la discusión de la conformación de una nueva lógica educativa, se ve un camino actualmente llamado ‘educación híbrida’, como una derivación, continuación o un punto más en este largo proceso de la conformación de un sistema educativo que se base en la incorporación de tecnologías, de formas para envasar el conocimiento, transmitirlo y sintetizarlo mejor.

La convergencia que se produce en el ámbito digital entre un conjunto de tecnologías y un conjunto de desarrollos, tiene en la dinámica educativa un proceso altamente diferenciado, en términos de la actividad del docente, del libro, de los pizarrones, de los carteles, de la biblioteca; diferenciaciones pedagógicas, tecnológicas y espaciales.

La convergencia digital no sólo promueve una convergencia en términos tecnológicos, sino que también crea nuevos productos, los multimedia, las estructuras de programación e inclusive nuevas diferenciaciones. Al mismo tiempo, se tiene una diferenciación que crea nuevas modalidades, una nueva modalidad de enseñanza más allá de las modalidades existentes.

A medida que avanzan las tecnologías, los conocimientos y se producen escenarios, se reestructuran las formas y las modalidades anteriores y se crean nuevas modalidades; esto es lo que está facilitando la flexibilidad educativa. Y obviamente, a través de las multimodalidades y la diferenciación, la capacidad de responder más coherentemente a las demandas del mercado o a la expansión del conocimiento.

La conformación o la irrupción de modalidades es algo estructural, a medida que se sostiene que la educación desde sus inicios ha tenido un proceso de diferenciación, la cual se ha expresado en el lento desarrollo de la multimodalidad.

Anteriormente se tuvieron modelos de conformación de dinámicas teóricas-prácticas, de una dinámica de incorporación del seminario de discusión de los libros, y esto fue marcando la lenta transformación de la educación presencial, el crecimiento y nacimiento de la educación a distancia, y hubo una relativa diferenciación de instituciones y de modelos educativos más centrados en los recursos de aprendizaje, en la actividad docente, en la teoría y en la práctica, que de alguna forma expresaron modalidades y no meramente modelos educativos, en el sentido de que hay un basamento tecnológico atrás.

Con lo digital, lo primero que se tuvo fue la irrupción de una educación asincrónica, basada en plataformas, que de alguna forma planteó una nueva modalidad, el aula virtual y el escenario de la plataforma de LMS. Y en los últimos tiempos lo que se ha visto en este avance y desarrollo de la tecnología, es la dinámica de la irrupción de la tecnología sincrónica digital.

El avance tecnológico no sólo eclosionó en el contexto de la pandemia, sino que ya estaba desarrollándose desde el 2011, y nació con el escenario del streaming, que se desarrolló con el 4G. Tiene que ver también con un desarrollo de ancho de banda, de las redes telemáticas y lo que es la comprensión digital, las redes subacuáticas y el desarrollo de la empresas en la economía global colaborativa digital.

Este escenario de irrupción de la educación sincrónica es también con su basamento en el desarrollo de conocimiento, el que está permitiendo lograr hacer esta práctica tecnológica, a partir del incremento de un nivel de conocimiento en áreas de la fibra óptica, la física, la electricidad. La educación sincrónica digital se conforma como una nueva modalidad de enseñanza y va a permitir la creación de una educación híbrida digital, que es la existencia de multimodalidad.

La educación híbrida no sólo integra la educación sincrónica tradicional conjuntamente con la educación asincrónica, en el sentido del trabajo de plataformas con presencia tutorial, sino que también incluso agrega la educación digital empaquetada.

La educación híbrida es una integración en el entorno digital de diversidad de modalidades, que de alguna forma se han ido conformando a través del modelo de plataformas LMS, que tiene enormes potencialidades y también limitaciones, y que permiten integrar otro componente del proceso educativo, que es una educación sincrónica con videoclase, que da un escenario de trabajo en red.

“Se conforma por lo tanto una nueva educación a partir de una relativa combinación o articulación que va a ir conformando, para mí, una nueva pedagogía y un nuevo currículo, que articula las formas sincrónicas y las formas asincrónicas en el entorno digital”. Éste es un avance más del proceso de digitalización.

En este contexto de educación digital se ha visto una enorme terciarización, o sea, hoy no se tendría esta dinámica de actividad entre personas que son las videoconferencias, si no fuera a través de plataformas como LMS, Blackboard, Zoom o Teams, cuyo consumo se ha potenciado.

Nadie pensó desarrollar formas sincrónicas de conectividad como esas, sino que fueron lógicas que tienen que ver con el escenario del mercado de tecnologías. “Esto para mí también es parte de la diferenciación educativa, en el sentido de que cada vez vamos dependiendo, en el proceso de enseñanza, de actores externos”.

“Podríamos derivar que para nosotros hay una nueva educación virtual, que es una educación integral, que obviamente es mucho más compleja en términos de que trabaja con multimodalidades, multimodalidades en el sentido de ambientes sincrónicos, de ambientes asincrónicos, de ambientes automatizados, y que al mismo tiempo esto permite obviamente interactuar con las actividades presenciales en múltiples formas”.

Trescientos millones de personas a nivel mundial pasaron rápidamente de modelos presenciales, semipresenciales o unos pocos virtuales, a esta dinámica de una nueva modalidad que, inicialmente a través de formas exclusivamente sincrónicas, luego fue integrando crecientemente sistemas asincrónicos.

Zoom, Amazon, Microsoft y dos o tres empresas más están tejiendo unas redes mundiales de una dimensión enorme, y esto va cambiando el trabajo docente y las escalas de los cursos.

Se van marcando nuevas formas de trabajo, con diversidad de plataformas, modalidades y de recursos docentes y, por lo tanto, una forma diferenciada de estructura del currículum, porque va cambiando la pedagogía. “Esto para mí es lo importante, que es parte del proceso de diferenciación”.

Sin lugar a dudas hay limitaciones en este camino. Obviamente las limitaciones de la educación híbrida muchas veces son características de limitaciones de lo tecnológico, lo económico, lo social, lo pedagógico. Las limitaciones que tienen que ver con la poca flexibilidad de las instituciones para trabajar en estos ambientes de complejidad, las limitaciones del currículum que está estructurado, las competencias de los docentes, las infraestructuras en los hogares, “porque de alguna forma estamos pasando en esta lógica de la educación híbrida, también a una nueva forma de teleeducación, de teletrabajo, de trabajo a distancia, de educación a distancia”.

Allí entran las diferencias de conectividad, de equipamiento, las incompatibilidades de los sistemas, la problemática que tiene que ver con instituciones y docentes, distribución del ingreso y recursos económicos, y los marcos legales. Todas éstas, son limitaciones al ejercicio de los derechos digitales de cuarta generación: derecho a la conectividad, derecho al ancho de banda, derecho al acceso a la información en red, derecho a la protección de la privacidad.

De alguna forma, la educación híbrida es parte de un escenario de la posibilidad de adquirir mayores competencias, por lo tanto, tiene mejores potencialidades en términos de los procesos de enseñanza.

Indudablemente, el escenario de la educación híbrida a veces se ve como si fuera un modelo semipresencial; empero, Rama discrepa, y argumenta que la educación híbrida está en el entorno digital, “pero eso no quita que las carencias que hoy tiene la eficacia de una educación virtual en sus diversas manifestaciones o modalidades puedan ser y sean subsanadas o sean compensadas a través de las actividades presenciales”.

Y es que es claro que, la educación necesita una interacción social, física, de contacto, que no da el ámbito digital; que todas las competencias no se pueden adquirir en el ámbito digital; que la educación requiere un escenario de construcción y de trayectoria cotidiana y de trabajo colaborativo.

Por eso se irá viendo un escenario en el cual se irán componiendo diversas combinatorias, así como hay una combinatoria en la educación híbrida, diversa entre cuándo será sincrónico, cuándo asincrónico y cuándo automatizado, en términos de los procesos de enseñanza.

También se va a tener diversa participación de los componentes presenciales con relación al proceso de enseñanza, las actividades prácticas, las actividades colaborativas y en las actividades de laboratorio, obviamente diferenciadas.

Esto llevará a una gestión académica de la educación híbrida, que requiere por lo tanto una forma más compleja de desarrollo. Así como la diferenciación es una tendencia estructural de los sistemas educativos, desde sus inicios del proceso de enseñanza, también la complejización; la complejización de atender a públicos distintos, de atender a mercados laborales cada vez más complejos, la complejización de selectivizar el currículum en función de cada vez más campos de conocimiento y más diversidad de saberes.

Se tendrá una complejización muy fuerte a través de cómo articular las diversas modalidades, cuál es la competencia que se adquiere más fácilmente, que tiene más potencialidad en determinada materia, para determinada pedagogía sincrónica o asincrónica; y también se verá en la diferenciación de las tareas de los docentes, los que son docentes de laboratorio, de grado, de posgrado, los docentes más teóricos o los que tienen una diversidad de actividades en el proceso de enseñanza.

La diferenciación va a facilitar también una flexibilidad curricular. Diferenciación que es al mismo tiempo el mecanismo más eficaz para lograr una individualización de la enseñanza. El fin de la educación es lograr una individualización del aprendizaje, más que de la enseñanza, porque la enseñanza siempre tiene que ser colaborativa y participativa.

Esto lleva al tema de cómo se definen, el currículum, las actividades presenciales, las sincrónicas y las asincrónicas, para alcanzar una mayor eficacia y eficiencia en el proceso de enseñanza.

A medida que avanzan las tecnologías, estructuralmente aumenta la diferenciación de las tareas, de los trabajos, de las funciones técnicas y de las funciones sociales. Esto plantea la problemática de la formación docente diferenciada, el docente no es un rol en el mercado del trabajo y en la sociedad que pueda cumplir todas las funciones, no es ya el rol del líder que se analizaba en la década de los 50, ni tampoco el maestro de siglos anteriores. “Hoy, en esta lógica de proceso de acompañamiento al aprendizaje, en esta lógica de mentoría, en esta lógica de tutoría, también va a ser fuertemente diferenciada, según el tipo de tecnología que efectivamente nosotros estemos marcando en esta materia”.

En conclusión, el Dr. Claudio Rama mencionó que la tendencia histórica al incremento de las tecnologías y el incremento de la diferenciación institucional son parte de una evolución continua correspondiente al desarrollo tecnológico que ha permitido multimodalidades, y se conforman multimodalidades digitales como oportunidades más allá de la convergencia, de una diferenciación. Esto va a dar una mayor eficiencia en términos de la relación con los procesos de enseñanza y un mayor seguimiento a los estudiantes.

No es posible concebir el escenario de la gobernanza de las instituciones, a veces muy jerarquizada y estratificada, en una lógica de dinámica híbrida, de dinámica digital, que van marcando nuevas formas de colaboración, de acceso al conocimiento y de participación.

“Este tipo de eventos (videoconferencias) de alguna forma muestra esa enorme oportunidad que estamos teniendo con estas dimensiones de educación para acceder a la información, para estar actualizado, para nuevas formas también de participación en las instituciones, mucho más horizontales y, por lo tanto, menos jerárquicas y nuevas formas del trabajo en equipo”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías