Rossi A. G.
• Con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) primer trimestre 2019, de las casi 72 mil personas con formación en matemáticas, estadística y actuaría en la República Mexicana, 53 mil (74.1%) desarrollan una actividad económica.
• Se desempeñan principalmente en el sector terciario (94.4%), en particular dentro de servicios educativos (47.8%) y servicios profesionales, financieros y corporativos (35.3 por ciento).
• De cada 100 de esos profesionistas, 80 trabajan de manera subordinada y remunerada y, en promedio, ganan $72.4 pesos por hora y laboran 37.3 horas a la semana.
En México las culturas prehispánicas realizaron importantes descubrimientos matemáticos al utilizar el cero como número. Los calendarios maya y azteca eran más exactos que el calendario juliano utilizado en Europa. Sus pirámides y obras hidráulicas en la cuenca de México reflejaban su gran conocimiento sobre ingeniería, física y matemáticas.
El primer trabajo en matemáticas del que se tiene conocimiento en el “Nuevo Mundo” se imprimió en la Ciudad de México en 1556 (Sumario Compendioso); su autor Juan Diez acompañó a Hernán Cortés en la conquista de la Nueva España. Entre las figuras destacadas de las matemáticas teóricas de finales del siglo XVI, se encuentran Enrico Martínez, quien ostentó el cargo de cosmógrafo real y Carlos de Sigüenza y Góngora, amigo de Sor Juana Inés de la Cruz.
La primera cátedra de Matemáticas y Astrología en América se impartió en 1637 en la Facultad de Medicina de la Real y Pontificia Universidad de México, hoy Universidad Nacional Autónoma de México, lo que se considera como el punto de partida de la ciencia moderna en nuestro país.
En pleno siglo XX los acontecimientos más relevantes en torno a las matemáticas en México estuvieron relacionados a su gran desarrollo en facultades e institutos de ciencias; la creación del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) en 1961 y del Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT) en 1980. Así también, con la apertura de un gran número de licenciaturas en matemáticas en casi todo el país, además de la promoción y publicación de diversos artículos matemáticos tanto nacional como internacionalmente.
Los profesionistas de que trata este comunicado investigan y desarrollan modelos matemáticos y estadísticos para su aplicación en la resolución de problemas en diversos campos tales como ciencias físicas, informáticas, biológicas, médicas, jurídicas y sociales, así como en la ingeniería, agricultura, negocios, etcétera.
Su labor permite ampliar el conocimiento en áreas tradicionales tales como álgebra, geometría, probabilidad, lógica, así como perfeccionar y desarrollar teorías, métodos y técnicas en esas áreas; elaborar planes de seguros y pensiones, el cálculo de primas, de reservas en efectivo y deudas necesarias para asegurar el pago de futuras prestaciones. Asimismo, en la compilación, análisis e interpretación de la información con base en diferentes métodos y técnicas matemáticas, estadísticas y actuariales.
Están ordenados en el Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones (SINCO) 2011, dentro del grupo unitario 2212 Investigadores y especialistas en matemáticas, estadística y actuaría.
El INEGI, mediante la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) con información del primer trimestre de 2019, ofrece un panorama de los principales aspectos socioeconómicos de la población ocupada en estas ramas.
Son especialistas en matemáticas, estadística y actuaría, 71 797 personas, de las cuales 57.4% son hombres y 42.6% mujeres.
De esta población de especialistas, 75.1% (53,900) forman parte de la población económicamente activa (PEA) y 24.9% (17,897) de la población no económicamente activa (PNEA); en esta última, de cada 100 no económicamente activos, 21 buscaron incorporarse a alguna actividad económica y 79 no, pues les impidió trabajar el ser estudiantes, estar jubilados, o bien sufrir alguna limitación física o mental permanente.
De las 53 536 personas formadas en esta área de conocimiento que están ocupadas y que desarrollan una actividad económica, 63% son hombres y 37% mujeres.
Las personas ocupadas en matemáticas, estadística y actuaría se desempeñan principalmente en el sector terciario (94.4%) y lo hacen primordialmente en servicios educativos (47.8%) y servicios profesionales, financieros y corporativos (35.3 por ciento).
De cada 100 de estas personas ocupadas, 31 trabajan en pequeños establecimientos, 28 en medianos establecimientos, 24 en micronegocios y 17 en empresas grandes y gobierno.
Trabajan principalmente como subordinados y remunerados (79.6%), seguidos por quienes lo hacen por cuenta propia o emplean a otros trabajadores (20.4 por ciento).
En promedio las personas ocupadas en estas ramas ganan $72.4 pesos por hora y laboran 37.3 horas a la semana. De acuerdo con su jornada laboral, se tiene que 72.6% trabaja de 15 a 48 horas, 19.6% más de 48 horas y 7.8% menos de 15 horas en ese mismo lapso.
De cada 100 personas ocupadas en matemáticas, estadística y actuaria, 80 son subordinados y remunerados y cuentan con prestaciones. De ellos 91.7% cuenta con la prestación de servicio médico; 92.3% con otras prestaciones como aguinaldo y vacaciones con goce de sueldo, y 92.6% con un contrato escrito de base, planta o tiempo indefinido.
Con esta información, el INEGI apoya el conocimiento de la situación demográfica, social y laboral de la población ocupada que está relacionada con el ámbito de las matemáticas, estadísticas y actuaría, en la República Mexicana.